La Casa Universitaria del Libro tiene una historia fascinante. Construida en lo que alguna vez fue el barrio de La Romita por Don Joaquín Baranda MacGregor y su esposa, Doña Dolores Luján, en 2020 cumplió cien años de los inicios de su edificación, tardó 5 años en construirse y no sería hasta 1929 que se inauguró, con todos los lujos y en el contexto del México de inicios del siglo pasado.
En este espacio, te contaremos cómo fue que la Casa en la Roma pasó a ser nuestro lugar favorito para el aprendizaje en torno al arte, la cultura y los libros, en manos de la UNAM.
Antecedentes
El predio donde reside la CASUL fue inicialmente adquirido en 1914, aproximadamente de 2,300 m², por Don Joaquín Baranda MacGregor y su esposa Doña Dolores Luján Zuloaga.
La casa comenzó a construirse en el año de 1920, cuando la colonia la Roma se convirtió en una zona que albergaba a familias procedentes de diferentes culturas, algo que la colocaría como una de las colonias más apetecidas para los residentes de mayor estatus social. Su arquitectura se distingue por tener los estilos arquitectónicos que predominaban en esa época como el Art Nouveau, Art Déco y ecléctico.
La casa se terminó de construir en 1925 y pese a la expectativa que creó, no fue inaugurada sino hasta 1929.
Desde el inicio, fue considerada como una de las casas innovadoras de la época porque implementó un semisótano, un elevador y un sistema de doble drenaje que separaba aguas negras y pluviales. Además de los múltiples closets (en un período en que se utilizaban sólo armarios) sorprendían los revestimientos de madera y mármol, los tapices, yesería, vitrales y pisos de maderas finas.
De 1940 a 1945 la casa fue ocupada por la Embajada de Brasil pues el señor Baranda fallece en el año de 1941 a los 63 años de edad.
En abril de 1945 Dolores Luján viuda de Baranda vendió la residencia al Centro Asturiano de México A.C. De modo que la casa fue destinada a las actividades sociales y culturales del Centro, transformando las habitaciones en salas de dominó, billar, boliche, salón de baile, banquetes, auditorio y restaurante.
Años después, en 1951, se construyó un edificio de cinco niveles en la sección oriente del jardín que albergaría la biblioteca, un salón de televisión (novedad de la época), así como un nuevo salón de baile y de banquetes.
Aunque la casa no era habitada por su dueña original, ella pudo ser testigo de su transformación pues hasta el 2 de diciembre de 1971 fallece Doña Dolores Luján de Baranda a la edad de 90 años.
Con el tiempo las instalaciones de la casona, como le llamaban los asturianos, resultaron insuficientes y en 1985 cambiaron su domicilio a una nueva sede en Polanco, la calle de Arquímedes 4, quedando la casa a disposición de la Junta Directiva con el interés de apoyar a alguna institución de cultura mexicana.
El 22 de octubre de 1986 Adolfo Graña Reguera, presidente del Centro; José Manuel García Rodríguez, secretario; y Jorge Carpizo, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, firmaron un contrato de comodato por el cual el Centro Asturiano cedía durante 10 años a la Universidad el uso de la casa.
El 10 de diciembre de 1986 se inauguró formalmente la Casa Universitaria del Libro con la asistencia del Lic. Jorge Madrazo, Coordinador de Humanidades y Miguel González Avelar, Secretario de Educación Pública.
En Agosto del año 2018 Casa Universitaria del Libro pasó a formar parte de la Coordinación de Difusión Cultural, siendo titular el Dr. Jorge Volpi y fungiendo como actual directora la Dra. Rosa Beltrán.
Trayectoria
Adscrita a la Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales de la Coordinación de Humanidades, La Casa Universitaria Libro tuvo la misión de fungir como centro de extensión del quehacer de los diferentes institutos, centros programas y unidades que conforman el Subsistema de Humanidades.
La Casa Universitaria del libro es uno de los espacios, dentro y fuera de la UNAM, que ofrece un programa permanente de capacitación para la formación, actualización y perfeccionamiento del quehacer editorial, lo que le ha dado un amplio prestigio, volviéndose referente por sus cursos, talleres y diplomados algunos con valor curricular.
En Agosto del año 2018 Casa Universitaria del Libro pasa ser parte de la Coordinación de Difusión Cultural y amplifica sus actividades convirtiéndose en un lugar de encuentro de escritores, editores, pintores, poetas, investigadores y lectores, asume el compromiso de vincularse más estrechamente con la sociedad en general y actuar como foro de expresión de los sectores de la población del quehacer de la Coordinación de Difusión Cultural, participando así, en la formación profesional e integral de diferentes sectores.
Este centro es referente obligado de la extensión de la cultura por su realización de cursos, talleres mesas redondas, presentaciones de libros, conciertos, encuentros, conferencias y exposiciones. Para ello, cuenta con los siguientes recintos:
- Salón Principal
- Salón Vitral
- Galería Santos Balmori
- Salón Lídice
- Salón de Videoconferencias
- Sala de Lectura
- Vestíbulo
- Anexo Salón Principal
Comparte este espacio
Detalles del venue

Categoría

Dirección

Sitio web
Ubicación
Comparte este espacio
Detalles del venue

Categoría

Dirección

Correo electrónico

Sitio web
