Un giro que es luz, una actividad instigada por Andrea Muniáin y Paula Ramos Mollá

Un giro que es luz, una actividad instigada por Andrea Muniáin y Paula Ramos Mollá

Un giro que es luz conversa sobre el papel de la imagen en la transmisión de conocimiento y nuestras prácticas de aprendizaje actuales. La conversación se concibe como un panel abierto en el que lxs tres invitados conversarán con las autoras del libro “El giro fotogramétrico”, Andrea Muniáin y Paula Ramos Mollá, recién publicado con la editorial Bartlebooth. El mismo, analiza el impacto de las prácticas de representación digital y, en concreto, de la  fotogrametría en diversas áreas de conocimiento como las humanidades, la arquitectura o la biología. 

Para esta actividad, se abre un debate a posteriori que vincula dichas prácticas de representación y sus herramientas con el ejercicio de la lectura. En estas conversaciones en el CCMEx nos centraremos en analizar la integración y relación de la imagen con el texto en las prácticas de aprendizaje. Trataremos, asimismo, de vincular este nuevo paso conversatorio con la instalación «Un giro que es luz», también expuesta en el CCMEx como parte de “Ambient para leer” en donde la misma activa a través de la lectura una serie de extractos textuales sobre el papel educativo de las imágenes y su relación con el texto. Comparando ambos métodos de conocer, lectura y fotogrametría, “Un giro que es luz” reflexiona en torno al lenguaje representacional de la escritura y de la fotogrametría, del 2D al 3D, y trata de explicar el paso de uno al otro a través de la metáfora del giro lumínico de las lámparas que la instalación emplea.  

El objetivo de la conversación es repensar los visual studies, y también particularmente el rol de la fotogrametría como prácticas entrelazadas dentro del storytelling y de la transmisión de información. ¿Cómo cambia nuestro aprendizaje con la integración de herramientas de representación 3D? ¿Qué relación existe con prácticas de representación pictóricas históricas? ¿Hacia dónde se dirige el proceso de enseñanza y cuál es el peso que tienen las imágenes y, en particular, la fotogrametría? 

Semblanzas: 

Paula Ramos Mollá (Santa Cruz de Tenerife, 1994) es filósofa, comisaria y productora audiovisual. Actualmente reside en Ámsterdam, donde cursó el Máster de Investigación de Filosofía de la Universidad de Ámsterdam (UvA). El trabajo de investigación de Paula se centra en el análisis de la imagen digital y la experiencia de la obra de arte contemporánea y gira en torno a la tradición anglosajona de los visual studies. En 2019 co-funda Lava Art Project, agencia de representación de artistas emergentes. En la actualidad, Paula es jefa de producción de Garage Noord y trabaja en distintos proyectos independientes relacionados con la cultura visual y la producción audiovisual a nivel internacional. 

Andrea Muniáin (Tudela, 1994) es arquitecta, investigadora y artista visual. Su práctica se centra en las relaciones vigentes entre digitalidad, corporalidad y fisicidad. El trabajo de Andrea explora, más allá de la representación digital de los cuerpos, el componente político de estas mismas representaciones. Su trabajo ha sido expuesto en Fosun Foundation, Shanghai; Frankfurter Kunstverein, Frankfurt; en The Clemente Center, Nueva York; en La Casa Encendida, Madrid; en Centro Cultural Matadero, Madrid; entre otras. Su trabajo como investigadora ha formado parte del proceso pedagógico de universidades como UTS Sydney, IE University, ELISAVA, IED Madrid, o La Escuela de Arquitectura de Alicante. 

Doreen A. Ríos (Toluca, México, 1992) es curadora e investigadora independiente. Su trabajo se enfoca en la desobediencia tecnológica dentro del arte contemporáneo, los medios tácticos y las nuevas materialidades. Fundadora de [ANTI]MATERIA, plataforma en línea dedicada a la investigación y exposición de arte producido a través de medios digitales. Fue curadora en jefe del Centro de Cultura Digital de 2019 a 2021. Graduada de la Maestría en Curaduría Contemporánea por Winchester School of Arts, especializada en culturas digitales, y de la Licenciatura en Arquitectura por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente cursa el Doctorado en Historia del Arte, Teoría y Crítica en la Universidad de California, San Diego, es Consejera de Tecnologías Avanzadas en KADIST y forma parte del comité internacional de seleccionadores del Lumen Art Prize así como del Leonardo Peer Review Panel. Simultáneamente es VJ en minipixel e investigadora en Unidad de Conciencias Colectivas Te. 

Arquitecto, activista e investigador, Sergio Beltrán-García trabaja estrechamente con víctimas de violaciones de derechos humanos, sus defensores y comunidades en foros políticos, culturales y legales para fortalecer el acceso al derecho a la memoria. Realizó un posgrado en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde investigó con Forensic Architecture casos de violencia perpetrada por estados, corporaciones, cuerpos policiales y militares. Es profesor adjunto en la Universidad Nacional Autónoma de México, desde donde codirige re/presentare, una comunidad investigativa que es miembro del Investigative Commons.

Marcela Flores. Cursó la Carrera de Actuación en el Foro de Teatro Contemporáneo de 1998 a 2002 y, posteriormente, la especialidad en Luminotecnia en la Escuela Superior de Artes del Espectáculo del Instituto del Teatro de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña de 2003 a 2005. Desde 2022 a la fecha dirige el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura de México. Entre las actividades que ha desarrollado como gestora en el ámbito público, destacan la Coordinación de la iniciativa México Creativo. Desarrollo Cultural Sostenible (2019-2021), la Dirección de Fábrica Digital El Rule (2018), la Dirección del Laboratorio de Tecnologías el Rule (2019) y la Subdirección de Programación Cultural del Centro de Cultura Digital (2012-2016). Fue coordinadora técnica del Proyecto Teatros Centenarios para la Dirección General de Vinculación Cultural con los Estados, CONACULTA (2008-2009); coordinadora de Iluminación, Audio y Multimedia de la Compañía Nacional de Teatro (2010) y también estuvo a cargo de la coordinación de la Galería ab del Centro Multimedia en el CENART (1998-2003).Entre sus actividades en el ámbito privado, destacan la programación-curaduría de Nuevos atajos y otros caminos hacia la participación colectiva para el Foro de Ideas en Ambulante (2015); la fundación y dirección de la librería Conejoblanco Galería de Libros (2006-2012) y la coordinación de producción

Ubicación
Detalles del evento
00
Días
00
Horas
00
Minutos
Fecha de inicio
noviembre 19, 2024 | 7:00 PM
Fecha de finalización
noviembre 19, 2024 | 9:00 PM
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
CCEMX Centro Cultural de España en México
Dirección
República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX
Subcategorías del evento
Comparte este evento

Eventos

relacionados

Color and Form with Steven Assael

noviembre 12, 2025 10:00 AM
noviembre 15, 2025 6:00 PM

Residencias Radio Nopal

noviembre 1, 2024 12:00 AM
noviembre 1, 2030 12:00 AM

Portrait Painting with Luca Indraccolo

mayo 6, 2024 4:00 PM
septiembre 4, 2024 12:00 AM

Tom Birmingham – I Can’t Draw and You Can Too! (Online); Saturdays, June 8-29, 2024

junio 8, 2024 11:00 AM
junio 29, 2024 12:30 PM

Cuerpo performático: entrenamiento físico y creativo

marzo 4, 2025 4:00 PM
junio 17, 2025 6:00 PM

“¡Y qué agarro y que le digo!”: taller de autonarrativa subalterna para escribir la barrialidad como un lugar de resistencia

marzo 5, 2025 1:00 PM
junio 18, 2025 3:00 PM

Diplomado Integral en Jazz

septiembre 1, 2025 12:00 AM
septiembre 1, 2030 12:00 AM

Taller de poesía 

mayo 16, 2024 7:00 PM
julio 4, 2024 9:00 PM

Historia del Arte: Vanguardias y Arte Contemporáneo

julio 13, 2024 12:00 AM
octubre 5, 2024 12:00 AM

Dijes y Colgantes

agosto 23, 2024 11:00 AM
agosto 23, 2024 2:00 PM

Taller: Construye tu sintetizador analógico semi-modular

mayo 25, 2024 6:00 PM
junio 15, 2024 9:00 PM

Erin Lee Gafill – The Sensational Still Life (Online)

mayo 4, 2024 10:00 AM
junio 1, 2024 12:00 PM
Ubicación
Etiquetas del evento
Comparte este evento
Detalles del evento
Fecha de inicio
noviembre 19, 2024
Fecha de finalización
noviembre 19, 2024
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
CCEMX Centro Cultural de España en México
Dirección
República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX
Scroll al inicio