Said Dokins: Inscripciones

Toda inscripción es un gesto que afirma existencia: podemos remontarnos a las huellas de fósiles, capas geológicas o rastros de organismos, así como a los gestos gráficos humanos, ya sean tallados, pintados o grabados. Estas marcas afirman presencia, delimitan territorio o expresan resistencia. En el tejido urbano de la Ciudad de México, donde el poder político, económico y simbólico se condensa y proyecta en su traza urbana, monumentos y arquitectura, estas marcas interrumpen el orden visual hegemónico para reinscribirlo, activando el espacio público como un archivo vivo y en constante disputa y reconfiguración.
Para Said Dokins (Ciudad de México, 1983), la inscripción es un acto físico que reconfigura el entorno. Su caligrafía, altamente estilizada, funciona como un lenguaje visual propio: convierte la escritura en ritmo, desplazamiento y acción. A partir de esta noción expandida, Inscripciones se compone de tres proyectos inscritos en un contexto específico: la Ciudad de México, el Laboratorio Arte Alameda y su entorno inmediato.
Desplazamientos es una intervención en los muros de la nave central del antiguo templo. Pintada con pigmentos visibles bajo luz ultravioleta, surge de caminatas por el entorno inmediato del museo y condensa esas derivas en formas visuales que escapan a lo legible. Funciona como una cartografía sensible: una escritura gestual que transforma el muro en superficie de tensiones afectivas.
Heliografías de la memoria, realizada en colaboración con Leonardo Luna, se compone de fotografías lumínicas tomadas durante recorridos nocturnos frente a monumentos con una fuerte carga histórica. El artista traza letras en el aire cuyos rastros quedan impresos mediante largas exposiciones. Estas imágenes —presentadas en pantallas junto con videos de los recorridos— pueden ser entendidas como acciones performáticas que reconfiguran momentáneamente el valor simbólico de los espacios donde suceden.
Bio_res_crituras traslada la inscripción a una escala microscópica. Dokins trabaja con bacterias y otros agentes biológicos recolectados en la ciudad, activados mediante procesos biotecnológicos. Los resultados se presentan en placas de Petri y en una proyección que documenta su transformación: escrituras vivas que se modifican hasta completar el ciclo de vida de los organismos que las activan.
La exposición se concibe como un sistema en transformación. Algunas piezas se activan con luz, otras se expanden con el tiempo, acentuando su carácter procesual. Inscripciones habita el umbral entre lo visible y lo latente, lo efímero y lo persistente, afirmando que toda marca sobre el espacio público es una toma de posición frente a su régimen de representación.
Futuro



Dirección
