Miriam Salado: Carbunclo

Miriam Salado: Carbunclo

CARBUNCLO

Por Adriana Melchor Betancourt

Algunas definiciones de carbunclo describen a una piedra preciosa de color rojo encendido, otras refieren a un insecto coleóptero que emite una luz incandescente en la oscuridad, pero también existe un relato sonorense que habla de un ser alado, como un pájaro, de ojos muy brillantes que vuela por las noches sobre los caminos y parajes solitarios de distintas regiones del Estado. A esta criatura se le ha llegado a confundir en las carreteras con los faros de luz de camiones pesados, para luego perderse en terrenos escabrosos rumbo a la sierra de El Pinacate. 

Aquella luz incandescente que alumbra sobre una densa oscuridad es la idea de la cual parte Miriam Salado para construir un cuerpo de obra que explora la creación de seres y objetos híbridos con aires siniestros. Para esta cuarta entrega del ciclo “El dilema de unir los puntos”, curado por Néstor Jiménez, la artista presenta CARBUNCLO, una exposición que tiene sus antecedentes en proyectos anteriores y en curso como “Armas salvajes” y “Mutaciones bestiales”. El primero consistió en realizar esculturas a partir de las defensas naturales de la flora y fauna del desierto sonorense y las armas fabricadas por el ser humano utilizados tanto en la cacería como en eventos violentos del norte de México. Estos dos referentes dieron como resultado piezas de un carácter híbrido, en donde a casquillos de bala le crecieron espinas o garras. El segundo, es una investigación que explora ahora las materialidades de las armas, la fauna y flora, para transformarse y producir nuevas armas de defensa; pensadas para la supervivencia en ambientes agrestes causados por el cambio climático provocado por la humanidad y la violencia extrema. 

El trabajo de Miriam Salado se distingue principalmente por la exploración del dibujo y la escultura, pero también se extiende a la instalación y el video. Algunas de las líneas de investigación de esta artista son el territorio, la fauna y flora del norte de México y cómo éstas son afectadas por la huella de la humanidad. De igual manera, destaca su particular atención a las prácticas y saberes culturales de los pueblos originarios de Sonora. Por ejemplo, le interesa indagar en las transformaciones de los objetos y vestimentas utilizadas en danzas tradicionales. De esto dan cuenta piezas como “540 Detonaciones”, en la que, a partir de la danza de Los fariseos, la artista nota que los cinturones elaborados con cuero de vaca llevan casquillos de armas AK-47 o R-15. Esto ocurre a partir de la década de los ochenta cuando los artesanos de la región comenzaron a recolectar estos materiales en los montes. Algunos de estos proyectos surgidos desde esta inquietud, indican un interés temprano por explorar las propiedades de los materiales industriales y de los recursos naturales, no sólo como meros soportes u objetos, sino también como sujetos que encarnan cambios en las prácticas y saberes culturales de la región, esto como consecuencia de las transformaciones sociales y del territorio sonorense. 

En CARBUNCLO no es que la artista quiera darle un rostro y aspecto a esta criatura de la que se habla en las leyendas sonorenses; más bien se trata de extraer los efectos formales de una luz muy brillante como la del carbón encendido o la fundición de metales. Algo luminoso que se destaca de la oscuridad. En obras como “Carbunclo I”, II y III, apreciamos tres dibujos de gran formato realizados con lápiz de color sobre papel, en los que se destacan con mucha fuerza formas orgánicas y afiladas. Así también, advertimos otro dibujo de menor tamaño que presenta una mutación bestial de algo que nos recuerda a una mandíbula fusionada con una estrella ninja. 

Las piezas escultóricas de bronce y piel –cuenta la artista– aluden a restos de animales que se hubieran transformado y mutado de manera exagerada. La artista invita a imaginar unas astas de un venado, que después de haberlas mudado, fueron utilizadas para fabricar un arma blanca. Por ejemplo, Columna, que atraviesa la sala de exhibición y cuyas “vértebras” están clavadas a una base, o “Cuernos” y “Aguijón” que son ahora nuevos instrumentos creados para la defensa y supervivencia en escenarios de violencia extrema. Estas obras son también una estrategia para reinventar la naturaleza, una que hace más evidente su relación con el entorno social y explota su carácter híbrido.

Una criatura híbrida o la idea de algo monstruoso y diferente desafía aquello considerado la norma. No obstante, las obras de Miriam Salado subrayan que eso considerado como “aceptado” ha mutado desde hace décadas: la transformación del paisaje debido a la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación industrial, el cambio climático, la violencia extrema y el narcotráfico. Estos fenómenos nos mantienen en un estado de alerta constante, esta condición nos hace pensar que en efecto necesitamos de otro tipo de defensas que puedan ayudarnos a sobrevivir en estos nuevos entornos agrestes. Sin embargo, estos objetos híbridos no son una luz en el camino.  

Ubicación
Detalles del evento
00
Días
00
Horas
00
Minutos
Fecha de inicio
junio 20, 2024 | 12:00 AM
Fecha de finalización
agosto 17, 2024 | 12:00 AM
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Proyectos Monclova
Categoría
Dirección
Lamartine 415, Polanco, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX
Subcategorías del evento
Comparte este evento

Eventos

relacionados

Homenaje a la explosividad

agosto 31, 2024 7:00 PM
septiembre 24, 2024 12:00 AM

Petrona Viera. Una creación sin fin.

noviembre 29, 2023 10:00 AM
abril 28, 2024 6:00 PM

Santiago Gómez: Kuroshivo Minorista

agosto 17, 2024 4:00 PM
septiembre 14, 2024 12:00 AM

Andrea Villalón & Kitty Rice: Fractured Solitudes

diciembre 12, 2024 12:00 AM
enero 25, 2025 7:00 PM

Daniela Ramírez: Safara

septiembre 19, 2024 12:00 AM
octubre 31, 2024 12:00 AM

Salón Mesones

mayo 23, 2024 7:00 PM
junio 15, 2024 10:00 PM

Montajes y escenas del México moderno. El Corcito.

junio 29, 2024 10:00 AM
noviembre 4, 2024 6:00 PM

Noreña, de Tezanos, Saldívar: Americanas

octubre 19, 2024 12:00 AM
enero 12, 2025 10:00 PM

Mirando eNeza dirección

abril 3, 2025 5:00 PM
abril 12, 2025 4:00 PM

Adeline de Monseignat. Uketamo.

febrero 5, 2024 10:00 AM
julio 30, 2024 5:00 PM

Fermín Jiménez Landa: La promesa

mayo 28, 2024 12:00 AM
octubre 26, 2024 12:00 AM

Espejos de la cotidanidad. Exposición fotográfica

octubre 5, 2024 4:00 PM
noviembre 30, 2024 12:00 AM
Ubicación
Etiquetas del evento
Comparte este evento
Detalles del evento
Fecha de inicio
junio 20, 2024
Fecha de finalización
agosto 17, 2024
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Proyectos Monclova
Categoría
Dirección
Lamartine 415, Polanco, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX
Scroll al inicio