Curaduría: Ana Elena Mallet 4 – 22 febrero 2025
El trabajo de Fernando Aldama, a través de su estudio Magma, parte de una profunda curiosidad por el modernismo mexicano: su esencia, sus funciones y, sobre todo, su mitificación. Este periodo, marcado por los principios de la integración plástica y la fusión entre el arte y la funcionalidad, tuvo como meta integrar la estética a la vida diaria, pero no sin controversias. Desde su relación con el realismo socialista hasta su rol en la construcción de un proyecto nacional, el modernismo mexicano se erige como un crisol de tensiones entre la belleza y la utilidad.
Aldama se aparta del peso histórico de la figuración que acompañó este movimiento y centra su propuesta en los principios de abstracción geométrica que marcaron una ruptura con las narrativas nacionalistas, y los reinterpreta desde una perspectiva contemporánea. Este proceso crítico y creativo lo lleva a formular una nueva manera de abordar el objeto habitable: piezas de diseño que retoman patrones, cuentan historias, evocan personajes y momentos de otros tiempos. Objetos que reimaginan el pasado, pero que apuestan por la construcción de nuevas narrativas.
Uno de los ejes centrales de esta muestra es el cuestionamiento de las dicotomías entre las bellas artes y las artes utilitarias. La exposición reitera una visión del arte como parte integral de la vida diaria, en sintonía con las aspiraciones del modernismo original. La idea de que los objetos cotidianos —esos del diseño— pueden portar una carga estética y narrativa se refleja en los diseños de Aldama, donde cada pieza evoca un diálogo entre lo funcional y lo simbólico. El diálogo entre arte y diseño se hace presente, se refuerza y consolida a través de estos objetos cuya función es habitar lo cotidiano y elevar el nivel de vida de los usuarios.
Para Aldama, el modernismo mexicano no es solo una referencia histórica, sino un campo de exploración y transformación. Su trabajo busca cuestionar los discursos románticos y nostálgicos sobre la tradición, proponiendo un enfoque crítico que celebra la riqueza del pasado mientras la recontextualiza para el presente. Este proceso implica un diálogo constante entre el autor intelectual y el artesano ejecutor, una sinergia que Aldama considera esencial para revitalizar el discurso de lo artesanal en México.
El oficio es entonces, un acto que trasciende la mera práctica técnica para convertirse en una expresión de identidad, función y sensibilidad. Para Aldama, el arte-oficio es un medio de enlazar la artesanía popular mexicana con el carácter racional de la técnica y el diseño, generando formas con una carga espiritual y expresiva. Experimentando con diversos materiales, como cerámicas, porcelana, textiles, madera y piedra, celebra la persistencia de las labores manuales tradicionales y enfatiza la capacidad de producir piezas con un carácter local sin recurrir a nostalgias anacrónicas. Además, subraya la sinergia entre autor y artesano, destacando la importancia de esta colaboración para enriquecer y revitalizar el discurso de lo artesanal.
A través de esta revisión, Aldama no solo se distancia de los discursos anacrónicos, sino que también celebra la capacidad del diseño para ser contemporáneo sin perder sus raíces. Esta exposición se convierte así en un espacio para repensar el legado del modernismo mexicano desde una perspectiva actual, donde la abstracción geométrica y la narrativa histórica se fusionan en objetos que invitan a ser habitados y experimentados.
En un mundo donde el diseño a menudo se reduce a la repetición y a su valor comercial, Aldama nos recuerda que los objetos pueden ser mucho más: narradores de historias, portadores de identidad y vehículos para imaginar nuevas maneras de vivir.
Ana Elena Mallet
Ubicación
Detalles del evento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Estatus
Pasado

Categoría

Dirección
Comparte este evento
Eventos
relacionados
Ubicación
Detalles del evento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Estatus
Pasado

Categoría
