Darío Ortíz. La comedia.

Darío Ortíz. La comedia.

Ortiz es un artista que no le da la espalda a su tiempo para privilegiar una mirada al pasado, sino que sorprende cuando usted se detiene a conversar con él, su conocimiento del devenir actual del arte por vasto e informado, lo que permite identificarlo como un hombre y un artista de su tiempo, pero con una larga mirada retrospectiva que repasa, casi que con obsesión, el devenir histórico del arte occidental.

Por lo tanto su interés comprende lo tangible y lo intangible, comparte la idea de que el arte puede ser experimentado para percibir su esencia formal, así como con el fin de identificar una idea subyacente; entiende que la pintura puede ser vista como un objeto en sí, pero también como una referencia, como un signo; y estima que el interés intelectual y estético se pueden combinar en la experiencia de un trabajo visualmente impactante y teóricamente complejo.

De esta manera ha ido desarrollando un cuerpo pictórico basado en modelos que toma inspiración del amplio arsenal que ofrece la historia, sin pretender idealizarla, pero en estrecho diálogo con las proporciones de la belleza que solo se obtienen mediante el método y el rigor técnico.

Es prestando su cuerpo al mundo que el pintor cambia el mundo en pintura –dice Maurice Merleau-Ponty en su ensayo “El ojo y el espíritu” y la distinción pictórica que ha sabido mantener Ortiz en su trabajo le ha permitido antes de llegar a esa transustanciación que señala el fenomenólogo francés, mantener con extraordinaria viveza el cuerpo de tradiciones que abrazan al arte europeo, mediante una riqueza pictórica en las superficies y una devoción por el color para permitirle al espectador acercarse a lo visible con una certeza férrea, mediante efectos de luces y sombras que dan forma al sujeto representado, todo ello disuelto en la riqueza gestual de sus personajes.

Es por eso que en la transición entre lo moderno y lo contemporáneo, surge por necesidad intelectual en la obra de Ortiz un interés de recorrer los abrevaderos que nutren los periodos de la cultura visual, soportado todo esto en una trama nítida que aspira representar la naturaleza de su tiempo, y que solo es posible bajo el rigor de la mirada sensible y entrenada en el ejercicio de observar y trascender la mímesis, para convertirla en síntesis de un pensamiento que reflexiona a partir de imágenes que nos traducen la realidad.

Por eso sus representaciones incluyen lecturas múltiples y contradictorias, que invitan a intercambiar e interconectar sistemas de signos, cada uno de los cuales enmarca la realidad en términos diferentes, obligando al crítico y al espectador a que piensen sobre lo que ven y no simplemente a ponderar el impacto formal y emotivo.

Aquí es meritorio resaltar que el artista no es ajeno, no podría serlo, a emplear su arte como herramienta para desentrañar, resistir y comprender los dobleces de un tiempo arbitrario, atravesado por un presente social y político que no es necesario repetirlo, depende para su análisis de un contexto histórico, sin que para ello haya que desconocer la dimensión estética que lo acompaña, atado a una tradición que la ha hecho devenir en múltiples formas de interpretación.

Analizada en profundidad es una obra compleja, por esa extraordinaria capacidad que tiene Ortiz para hilvanar la conjunción de tiempos y atmósferas en un mismo lugar, y que constituyen un conjunto de hechos que ayudan a descifrar los grandes intereses de este artista, concentrados en esa junta de épocas y espacios divergentes, que nos llevan como espectadores por mundos excepcionales pero inestables, y que sin embargo crean un flujo que en su recorrido definen un estilo que trasciende la mera etiqueta de las formas, para llevarnos a un movimiento que va moldeando un fenómeno en pintura que se ha ido instalando en el panorama de las artes plásticas con una identidad propia.

EDUARDO SERRANO

Fragmentos del texto sobre Darío Ortiz para la 58 Bienal de Venecia

Darío Ortiz Robledo (Ibagué, 12 de septiembre de 1968) es un pintor y escritor colombiano. Se graduó del Colegio San Tarsicio de Bogotá en el año 1986.[1]​ Artista neo-realista colombiano conocido por sus composiciones basadas en temas clásicos, generalmente de personajes bíblicos que trae a la actualidad.[2][3]

Ubicación
Detalles del evento
00
Días
00
Horas
00
Minutos
Fecha de inicio
marzo 27, 2025 | 5:00 PM
Fecha de finalización
julio 16, 2025 | 5:00 PM
Estatus

Disponible

uBICACIÓN
Venue
Centro Cultural Clavijero
Dirección
El Nigromante 79, Centro histórico de Morelia, 58000 Morelia, Mich.
Subcategorías del evento
Comparte este evento

Galería de fotos

Eventos

relacionados

Wes Sanders: Refugio de luz

junio 7, 2024 7:30 PM
julio 31, 2024 12:00 AM

Todas partes. Ricardo González.

febrero 3, 2024 12:00 AM
abril 26, 2024 12:00 AM

Rutas del sur, artistas oaxaqueños

septiembre 10, 2024 12:00 AM
octubre 31, 2024 12:00 AM

Antonieta – Máquinas Simples.

agosto 9, 2024 8:30 PM
agosto 9, 2024 10:00 PM

El Universo de Hefesto

abril 12, 2025 10:00 AM
mayo 31, 2025 7:00 PM

El doctor de Dr. Atl

marzo 23, 2024 10:00 AM
agosto 31, 2024 6:00 PM

La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México.

abril 10, 2025 1:00 PM
agosto 31, 2025 7:00 PM

Christine Lee: Recuerdos y Recuperación

noviembre 9, 2024 4:00 PM
noviembre 22, 2024 10:00 PM

Perrópolis

noviembre 7, 2024 8:00 PM
diciembre 7, 2024 10:00 PM

Doug Terry: “The Light Image Project”

mayo 6, 2024 9:00 AM
mayo 15, 2024 7:00 PM

Dislocar

febrero 1, 2025 6:00 PM
febrero 23, 2025 8:00 PM

Fermín Jiménez Landa: La promesa

mayo 28, 2024 12:00 AM
octubre 26, 2024 12:00 AM
Ubicación
Etiquetas del evento
Comparte este evento
Detalles del evento
Fecha de inicio
marzo 27, 2025
Fecha de finalización
julio 16, 2025
Estatus

Disponible

uBICACIÓN
Venue
Centro Cultural Clavijero
Dirección
El Nigromante 79, Centro histórico de Morelia, 58000 Morelia, Mich.
Scroll al inicio