La exposición “Contrapunto: Alberto J. Pani & Diego Rivera, cÓleos, dibujos, fotografías y catálogos integran esta muestra, la cual se centra en la actividad artística que se vivió en la Ciudad de México entre 1920 y 1930, presentando, en contrapunto, dos visiones, dos imaginarios que optan por movimientos plásticos discordantes: el clasicismo europeo y el arte mexicano de entre los siglos XIX y XX; a pesar de sus contradicciones se alinean en su esencia academicista, ambos forman parte del canon artístico y es posible ubicarlos dentro de una tradición costumbrista internacional.
Éstos son producto de la selección de dos personajes que emblematizan a sectores sociales opuestos y ejercen papeles diferenciados: Alberto J. Pani, coleccionista que se desempeñó como curador y gestor en la adquisición de obra artística por parte del Estado y Diego Rivera, artista que al esbozar un guion expositivo incursionó en la curaduría.
Es así como en Contrapunto: Alberto J. Pani & Diego Rivera, curadores se exhiben las obras que J. Pani adquirió en Europa durante el periodo de entreguerras y que ahora forman parte del acervo del Museo Nacional de San Carlos, en conjunto con obras localistas, realizadas por artistas mexicanos a los que Diego Rivera apoyaba y que para él representaban el parteaguas en la consolidación de la identidad pictórica nacional que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX en México.
Así, en la exposición se exhiben obras de artistas nacionales, como Julio Ruelas, Germán Gedovius, Alfredo Ramos Martínez, Félix Parra, Carlos Alcalde, Andrés Ríos, Juan Pacheco, Severo Amador y Mateo Herrera, conviviendo y dialogando con piezas de artistas internacionales, como Lucas Cranach, Orazio de Ferrari, Francisco de Zurbarán, Jan van Kessel, Thomas Lawrence y Gillis Mostaert El viejo, entre otros.
Con esta exposición, el Museo Nacional de San Carlos continúa con la labor de estudiar, investigar y exhibir su acervo en un discurso que permite crear diálogos con obras de prestigiosas instituciones, como es el caso del Museo Nacional de Arte, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo Nacional de la Acuarela, Museo Dolores Olmedo, Museo del Estanquillo, Museo Franz Mayer, Museo Kaluz, Colección Banamex y Museo Salón Posada.
EXPOSICIÓN
Ana Garduño / Curaduría
Génesis Gabriela Granados Escobar / Norma Angélica Hernández Tenorio / Gisela Oyuki Medina Pérez / Asistencia curatorial
Agradecemos el apoyo del equipo MNSC, coleccionistas e instituciones para la realización de nuestros proyectos expositivos.
A la memoria de Francisco Mateos Parra.uradores”, da cuenta de la pluralidad de consumos artísticos que pueden ocurrir en un mismo territorio y época. El neocolonialismo y eurocentrismo, formas de imperialismo cultural, en confrontación con propuestas nacionalistas, son ideologías en pugna, que se analizan en la exposición a manera de diálogo.
Ubicación
Detalles del evento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Estatus
Pasado

Categoría

Dirección
Comparte este evento
Eventos
relacionados
Ubicación
Detalles del evento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Estatus
Pasado

Categoría
