Cascabela. Pedro y Juana

Cascabela. Pedro y Juana

Pedro y Juana, nombre de la dupla conformada por Ana Paula Ruiz Galindo y Mecky Reuss, crea historia en los espacios a partir de reflexionarlos y estudiar su vida a través de los años. Desde la arquitectura y el diseño desarrolla sistemas espaciales donde la creación de objetos y/o elementos ornamentales se vuelven epicentros de una constelación. En el Museo Universitario del Chopo el colectivo construyó una narrativa a partir de las dos emblemáticas torres de la fachada del edificio y su semejanza formal con los campanarios. Ese fue el punto de partida para pensar en las campanas de otros edificios como instrumentos utilizados en la vida cotidiana, secular y religiosa; de igual forma, como herramientas que a partir de su sonoridad convocan, anuncian, alertan y reúnen. Para los artistas es de particular interés el vínculo de las campanas con los claroscuros del catolicismo.

Pedro y Juana estableció un paralelismo entre la campana y el ayoyote (semillas huecas que han sido empleadas en el país como instrumentos de percusión). Con un sonido comparado con el de la serpiente y la lluvia los ayoyotes se han empleado para realizar rituales, por ejemplo, en las piernas de los danzantes llamados “concheros”. En la construcción de este imaginario, donde el edificio del museo tiene su origen en la época de las ferias universales como foros donde se exhibieron los logros de la edad moderna e industrial, Pedro y Juana crea un escenario donde el ayoyote toma el lugar de pistilos en las flores de tela que sustituyen a las campanas.  El sonido del ayoyote rememora la sonoridad del badajo ausente.

En Cascabela convive la referencia a la arquitectura moderna del inmueble y la poética de la ficción (a través del imaginario de las campanas). La resonancia de la campana o del ayoyote no requiere traducción, comunica a través de una memoria colectiva sus distintas alusiones y significados. El mecanismo que le permite a la campana anunciarse expande la intención de la pieza, trasciende la especificidad de temporalidades o geografías.

La precipitación pausada de los ayoyotes activan el espacio, nacen en la flor que se abre, que se levanta y se detiene, en el ritmo de una danza creada para un presente donde hace falta crear más paisajes y más asociaciones entre mundos e historias distintos.

Galería central

A partir de 6 de abril 2024

Ubicación
Detalles del evento
00
Días
00
Horas
00
Minutos
Fecha de inicio
abril 6, 2024 | 10:00 AM
Fecha de finalización
mayo 31, 2024 | 6:00 PM
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Museo Universitario del Chopo
Categoría
Dirección
Comparte este evento

Eventos

relacionados

52 Festival Cervantino Guanajuato

octubre 11, 2024 10:00 AM
octubre 27, 2024 10:00 PM

Roberto Turnbull: Sputnik

agosto 24, 2024 12:00 AM
septiembre 29, 2024 12:00 AM

Cuerpo sin órganos

julio 25, 2024 7:00 PM
agosto 31, 2024 12:00 AM

Archipiélagos

octubre 5, 2024 12:00 AM
noviembre 16, 2024 10:00 PM

Ídolos tras los altares

octubre 30, 2024 12:00 AM
octubre 31, 2025 12:00 AM

Gorgona

enero 25, 2024 10:00 AM
mayo 12, 2024 7:00 PM

Alejandro Magallanes: La paradoja del objeto y la cosa

agosto 24, 2024 11:00 AM
septiembre 28, 2024 12:00 AM

Quintessence

octubre 10, 2024 6:00 PM
noviembre 30, 2024 12:00 AM

Silvestre Borgatello: La espera de la sed

mayo 9, 2024 12:00 AM
junio 29, 2024 12:00 AM

Toda una vida deslumbrados. Fulgor y Sombra. Néstor Jiménez

mayo 9, 2024 4:00 PM
junio 8, 2024 8:00 PM

Rodolfo Cervantes: No eres tú, soy yo

septiembre 28, 2024 12:00 AM
noviembre 16, 2024 10:00 PM

Perrópolis

noviembre 7, 2024 8:00 PM
diciembre 7, 2024 10:00 PM
Ubicación
Detalles del evento
Fecha de inicio
abril 6, 2024
Fecha de finalización
mayo 31, 2024
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Museo Universitario del Chopo
Categoría
Scroll al inicio