Antenas al vacío


Fernando Sampietro (1951-1984) fue un excéntrico conceptual que creció a la sombra del exilio republicano español. Aunque se tituló como ingeniero textil, a inicios de los años setenta, pintó una variación en tamaño reducido del Guernica (1936) de Picasso para aludir a otro trauma histórico mucho más reciente: la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. En unos cuantos años, Sampietro experimentó con apropiarse, mezclando idolatría e ironía, la obra de Picasso y Warhol; retrató con una bella y distante precisión los tinacos y antenas de las azoteas de la Ciudad de México al tiempo que hizo películas de cine Super-8 de una desenfadada originalidad. Fue él quien, violando la prohibición, tomó la fotografía del interior de la instalación Dados… de Duchamp que Vicente Rojo publicó en la portada de la Apariencia desnuda de Octavio Paz.  Rojo mismo lo describió como “un verdadero duchampiano” que “firmaba Marcelo del Campo como seudónimo”. 


La marginalidad de Sampietro no impidió que ejerciera un influjo muy hondo en una variedad de cineastas, escritores y artistas que lo conocieron en la adolescencia a inicios de los años ochenta. Él mismo describía su trabajo “como una necesidad… de comunicarse con nadie… como dar un grito en el vacío.” 


Ana Sampietro y Cuauhtémoc Medina (curadores)

Fernando Sampietro (Ciudad de México 1951 – 1984)
Pintor y poeta mexicano, hijo de refugiados de la guerra civil española. Estudió cine en la primera generación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Influenciado por las ideas de Marcel Duchamp, exploró los límites del arte a través de la apropiación de obras de figuras como Warhol y Picasso. A lo largo de su corta pero intensa carrera de una década experimentó con diversas técnicas, incluyendo el collage, la pintura al óleo y el acrílico. Su serie de pinturas “Paisajes urbanos”, captura desde distintos puntos de vista, y encuadres, la desleída apariencia de muros, tinacos, cables y antenas en azoteas de la Ciudad de México. Incursionó en el cine, realizando películas en Super-8, y escribió el poema “Marilyn y yo”, una pieza delirante que refleja su compleja personalidad. Fue un artista marginal que dejó un legado de obra insólito.

No data was found
Pasado 
septiembre 12, 2024 ,0:00
- noviembre 30, 2024 ,20:00
C. Dr. Enrique González Martínez 10-P. B, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 1
- diciembre 31

Marta Palau: Mis caminos son terrestres

noviembre 15
- mayo 3

Minia Biabiany

noviembre 15
- mayo 3

Cuadrante Monterrey 2025

octubre 30
- noviembre 9

Delcy Morelos: El espacio vientre

octubre 18
- junio 28

Orquídeas: Expo-venta

octubre 1
- octubre 31

Rodney Smith. El final comienza aquí

octubre 1
- octubre 31

Rini Templeton. Apuntes

agosto 16
- noviembre 30

Bienal Ibero Puebla. Hablar desde las cosas.

agosto 4
- agosto 29

Japón: del mito al manga

agosto 1
- agosto 31

Curso de Verano Museografía

julio 25
- septiembre 15

Habitar.

julio 11
- agosto 8
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email