Acervos de arte popular

Acervos de arte popular

DEL 29 DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2024

Sala:Sala Servín del Patio Mayor

Fechas:Del 29 de octubre a diciembre de 2024  Esta exposición presenta parte de las colecciones de arte popular en resguardo en el Museo Cabañas, Colección Roberto Montenegro, propiedad del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Colección del Instituto Cultural Cabañas, propiedad del gobierno del Estado de Jalisco. Una de las disyuntivas a las que se enfrentan la alfarería y el arte popular en general es que siempre están en el vilo de la discusión en términos de su clasificación. La ambigüedad procede quizás de la ambición humana por establecer una diferenciación entre alta y baja cultura, entre lo que pondera la academia con un cierto valor estético y lo que consume el grueso de la población como producto cultural. En este sentido, en nuestro país grandes figuras de la plástica han reconocido, admirado y coleccionado piezas provenientes de la tradición alfarera y con esto han puesto en valor lo que un grupo de artesanos han producido desde tiempos inmemoriales. Frida Kahlo, Diego Rivera, Roberto Montenegro, Jesús Reyes Ferreira (“Chucho Reyes”) y Gerardo Murillo (“Dr. Atl”) dedicaron gran parte de su vida a la promoción y valoración de piezas provenientes del arte popular. Esta exhibición contiene piezas de diversas zonas del país. Son obras memorables debido a que los materiales y técnicas con las que se realizaron han ido cambiando con el paso del tiempo. Lo que anteriormente fue producto de dos tradiciones, la indígena y la española, ahora comparte espacio con otras formas de producción como la técnica japonesa denominada Raku o de la cerámica en alta temperatura que promovió en la zona de Tonalá, Jalisco, el taller de Jorge Wilmont. En este sentido, también se puede hablar de iniciativas que alientan la investigación, conservación, enseñanza e innovación, como La Escuela Nacional de Cerámica que se ha creado en el municipio de Tapalpa, Jalisco, o las grandes fábricas de producción en serie que atienden con su tecnología las necesidades de artistas contemporáneos y que realizan grandes producciones en nuestra entidad y cuyos alcances son internacionales. Por todo esto, estas colecciones se vuelven entrañables y ocupan un lugar de privilegio en los museos que las albergan, pues son el testimonio de un pasado glorioso y una prueba irrefutable de que este oficio está ligado a la historia del progreso y la sensibilidad del hombre.   Rubén Méndez Ramos  


José María Servín Zepeda Vista aérea del Hospicio Cabañas, 1963 Pintura acrílica sobre muro   José María Servín (1917-1983) fue pintor, escultor y grabador. Originario de La Piedad, Michoacán, creció y se desarrolló profesionalmente en Guadalajara. Estudió pintura y dibujo en el taller de José Vizcarra y en la escuela de pintura al aire libre de Ixca Farías. Durante su etapa de formación fue ayudante de José Clemente Orozco para la realización de los murales del Palacio de Gobierno de Jalisco; de esta manera se instruyó para posteriormente generar su propia obra mural. El trabajo de Servín, además de en este recinto, se puede encontrar en diversas partes del centro de Guadalajara, en su mayoría dentro de la zona del Parque Agua Azul. La convergencia del mural Vista aérea del Hospicio Cabañas con la obra de José Clemente Orozco, dentro del museo, da cuenta de la evolución del muralismo en México durante el siglo XX. En esta obra se presenta una vista aérea del recinto y de la desaparecida plaza de toros El Progreso. La composición parte del contexto local y viaja por la representación detallada hasta encontrar elementos abstractos que revelan un equilibrado sincretismo entre lo real y lo imaginario, lo tangible y lo espiritual, que promueven la construcción de identidad y generan sentido de pertenencia. Sus motivos estéticos están pensados para miradas de infantes. Servín plasma una lectura del inmueble, que en los años sesenta era el hogar de cientos de niños, para que pueda ser leído y aprehendido por ellos. Este mural, junto con las piezas que se exhiben en esta sala, son parte de los acervos en resguardo del Museo Cabañas.  

Ubicación
Detalles del evento
00
Días
00
Horas
00
Minutos
Fecha de inicio
octubre 29, 2024 | 12:00 AM
Fecha de finalización
diciembre 31, 2024 | 12:00 AM
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Museo Cabañas
Categoría
Dirección
C. Cabañas 8, Las Fresas, 44360 Guadalajara, Jal.
Subcategorías del evento
Comparte este evento

Eventos

relacionados

Gustavo Pérez Monzón: Aire

abril 27, 2024 12:00 AM
agosto 18, 2024 12:00 AM

Oliver Mardsen: All we have is now

septiembre 20, 2024 12:00 AM
enero 12, 2025 10:00 PM

En el sueño la vigilia. Alejandra España

febrero 8, 2024 10:00 AM
abril 7, 2024 5:00 PM

Nicolás Jaar: Archivos de Radio Piedras

mayo 4, 2024 12:00 AM
septiembre 22, 2024 12:00 AM

Yo ya estuve aquí, pero ahora es diferente. Edna Pallares

marzo 1, 2015 10:00 PM
junio 30, 2030 6:00 AM

Afterimage

abril 18, 2024 12:00 AM
junio 15, 2024 12:00 AM

Sobre cómo poner el cuerpo

febrero 6, 2024 11:00 AM
mayo 4, 2024 7:00 PM

Thibault Barrere: Finis Gloriae Mundi

octubre 24, 2024 7:00 PM
diciembre 13, 2024 10:00 PM

Genealogías y disidencias

octubre 19, 2024 12:00 AM
abril 6, 2025 12:00 AM

Under Forty

diciembre 5, 2024 12:00 AM
enero 25, 2025 5:00 PM

Cuando los ecos resuenan

junio 8, 2024 11:00 AM
julio 31, 2024 12:00 AM

Yo ya estuve aquí, pero ahora es diferente. Edna Pallares

junio 1, 2024 12:00 AM
agosto 4, 2024 12:00 AM
Ubicación
Etiquetas del evento
Comparte este evento
Detalles del evento
Fecha de inicio
octubre 29, 2024
Fecha de finalización
diciembre 31, 2024
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Museo Cabañas
Categoría
Dirección
C. Cabañas 8, Las Fresas, 44360 Guadalajara, Jal.
Scroll al inicio