En su Segunda temporada 2024, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata ofrece una selección de obras tradicionales, además de estrenos mundiales. En este programa se presenta la Suite Callirhoë de la compositora francesa Cécile Chaminade, de su ballet estrenado en 1888 y representado en más de 200 funciones. Esta suite exhibe la habilidad de Chaminade para crear evocadores paisajes, que nos transportan por la encantadora historia de amor entre Alcmeon y la princesa Callirhoë. La orquesta también nos acercará al universo musical de Nikolai Rimski-Kórsakov con su Capricho español, compuesto en 1887, una obra que refleja la fascinación del compositor por la música de aquel país. La segunda parte del concierto nos sumergirá en la majestuosidad de la Quinta sinfonía de Beethoven. Reconocida por su distintivo motivo de cuatro notas, esta sinfonía representa un poderoso viaje musical desde la oscuridad hasta la luz, lo que la ha convertido en una de las obras más icónicas y reconocibles del repertorio sinfónico.
Fotografía: cortesía del artista
Programa sujeto a cambios.
Participantes
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Programa
Cécile Chaminade (1857-1944)
Suite de Callirhoë, Op. 37
I. Prélude
II. Pas du voile
III. Scherzettino
IV. Pas de cymbales
Duración aproximada: 18 minutos
Nikolai Rimski-Kórsakov (1844-1908)
Capricho español, Op. 34
I. Alborada
II. Variazioni
III. Alborada
IV. Scena e canto gitano
V. Fandango asturiano
Duración aproximada: 16 minutos
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 5 en do menor, Op. 67
I. Allegro con brio
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro – Trio
IV. Allegro
Duración aproximada: 30 minutos
Duración aproximada total: 64 minutos
Semblanza de los participantes
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Notas al programa
Cécile Chaminade (París, 1857 – Monte Carlo, 1944)
Suite de Callirhoë, Op. 37
“Esta no es una mujer que compone, es un compositor a quien cupo en suerte ser mujer”, expresó el compositor francés Ambroise Thomas sobre Cécile Chaminade. Pero, más allá de cualquier dejo discriminatorio, aquellas palabras revelan el impacto de su música entre sus contemporáneos. Desde muy pequeña demostró habilidad en el piano. Aunque se consideró su ingreso al conservatorio tras la sugerencia de Georges Bizet (quien la llamaba “pequeño Mozart”), su padre no lo aprobó por considerarlo poco decoroso para una “hija de familia”. Sin embargo, recibió clases particulares en casa. Si bien mucha de su música fue dedicada al piano y arreglos que pudieran ser interpretados en los hogares, sus obras dieron la vuelta al mundo. Incluso en México dio de qué hablar, y partituras como La lisonjera se colaron entre las piezas favoritas de las pianistas mexicanas. Sin embargo, Chaminade compuso obras para otras dotaciones, incluida la música orquestal, tal fue el caso del ballet Callirhoë. El estreno en Marsella en marzo de 1888 fue un rotundo éxito, tanto que en 1890 se presentó una suite orquestal de cuatro movimientos. La obra nos aproxima a la historia del poeta Elzéard Rougier, que narra el amor de Alcmeón por la princesa Callirhoë. Inicialmente rechazado, Alcmeón solicita la intervención de Venus, pero resulta infructuosa. Callirhoë es transformada en una estatua de mármol, pero, como era de esperarse, todo acaba bien y los amantes se reconcilian tras los infortunios.
Nikolai Rimski-Kórsakov (Tikhvin, 1844 – Lyubensk, 1908)
Capricho español, Op. 34
Hacia finales del siglo XIX, la fascinación por las culturas no occidentales se convirtió en un rasgo característico de algunas piezas musicales de la época. Rimski-Kórsakov no fue ajeno a esto; se vio atraído por temas de Asia Oriental, como en su famosa suite Scheherezade, basada en los cuentos de Las mil y una noches. Y como sugiere la propia palabra “capricho”, aquella afición por lo “exótico” también dio forma a su Op. 34. Basado en temas españoles tradicionales, Capricho español consta de cinco movimientos, comenzando con Alborada, danza que celebra la salida del sol. Aunque breves, cada movimiento ofrece pasajes que destacan distintos instrumentos. En Variazioni los cornos presentan un tema solemne y melancólico que se transforma al ser interpretado por otras voces de la orquesta. La tercera parte nos recuerda el tema del primer movimiento, renovado. Después, llega la Scena e canto gitano, donde las cuerdas evocan los sonidos de una guitarra, y nos conducen al Fandango asturiano. Este enérgico baile, típicamente acompañado de guitarras y castañuelas, es representativo de la región de Asturias al noroeste de España. A medida que la música se intensifica, el tema de la apertura regresa, y comienza una carrera frenética hacia el clímax final.
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827)
Sinfonía núm. 5 en do menor, Op. 67
Una pequeña célula, ¡ta-ta-ta-taaaa!, se replica, se transforma y se expande hasta construir un organismo vivo. Así es la Quinta sinfonía de Beethoven. Escrita entre 1804 y 1808, esta sinfonía cobró tal relevancia que muchos años después seguiría dando de qué hablar en versiones tan disímiles como la versión en música disco de Walter Murphy (A Fifth of Beethoven) y atraparía la atención de millones en la gran pantalla con Fantasia 2000 de Disney. Aquella célula de tres notas es, quizá, el fragmento musical más corto y mejor recordado en la memoria colectiva de muchos, por más de 200 años desde su estreno. Algunos la asociaron con el “destino”, otros dijeron que resultó del trino de un ave o, tal vez, la lucha interna del compositor contra la sordera, que por aquel entonces estaba muy avanzada. Cualquiera que fuera la causa, la obra nos atrapa en una intensa batalla entre la oscuridad y la luz, que va desde el grito de furia inicial hasta la victoria aplastante. Muchas palabras se han dicho sobre la obra, pero quizás por su experiencia en las letras, E. T. A. Hoffmann nos conecta con una breve pero acertada descripción: “¡Esta maravillosa composición transporta al oyente de manera imperiosa hacia el mundo espiritual de lo infinito!”
Notas: Montserrat Pérez-Lima