Archivos Vivos – Residencia
ARCHIVOS VIVOS
Activación de archivos y memorias en la floresta
Documentos, cartas, objetos, fotografías, pero también gestos, sonidos, palabras, visiones, historias, espacios, lugares, ropas, susurros y semillas forman parte de lo que se enuncia en el archivo.
Basándonos en este enfoque, proponemos una semana de convivencia en la mata, en Itatiaia como espacio de reflexión y acción, coordinada por la curadora Romina Resuche.
Artistas de todas las disciplinas, investigadores de todas las áreas de estudio y curadores están invitados a trabajar en torno o con imágenes, sonidos, objetos de archivo y otros elementos de la memoria.
Se discutirán los proyectos de cada participante, se compartirán conocimientos y se realizarán ejercicios individuales y en grupo, utilizando los archivos como base, referencia y contrapunto.
La inmersión en la mata proporcionará la espacialidad necesaria para indisciplinar las prácticas y adentrarse en la intimidad necesaria para compartir materiales, investigaciones y cuestionamientos.
Coordinación – Romina Resuche (Buenos Aires, 1975)
Periodista, curadora e investigadora. Trabaja con las palabras y con las memorias. Acompaña procesos y proyectos que activan archivos, entre prácticas artísticas y políticas.
Fue docente, tutora y tallerista en festivales de fotografía en Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y México, también en espacios autogestionados y en instituciones como Centro de la Imagen (México), Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Chile), Centro Cultural Haroldo Conti (Buenos Aires) Centro de Fotografía de Montevideo (Uruguay), MACBA (Buenos Aires), Museo en los Cerros (Jujuy), Centro de Estudios Fotográficos (Córdoba) y EICTV (San Antonio de los Baños, Cuba)
Sus proyectos curatoriales tuvieron lugar en distintas ciudades de Argentina, Chile, Uruguay y Emiratos Árabes. Sus textos son parte de publicaciones vinculadas a las imágenes y algunos de sus artículos fueron parte del suplemento cultural Radar, del diario argentino Página 12. Creó las residencias Wabi Sabi (Delta del Paraná, Buenos Aires) y (h)Ojeo (Entre Ríos, Argentina) Desde 2021, produce y dirige la plataforma Archivos y Activaciones.
Archivos y Activaciones
Espacio de reflexión y acción hacia derivas de archivo, donde se procura ensayar la intermedialidad abriendo prácticas, intuiciones y proposiciones. Un dispositivo de encuentro para potenciar la pregunta, tantear modos de activación y hacer de lo conjunto la trama desde la cual subvertir, colectivizar, localizar y hacer presente.
Es una plataforma que produce programas de seminarios online, talleres, residencias, y otras instancias de encuentro para la creación y la investigación en torno a los archivos, sus usos y desusos, desde y con distintas prácticas artísticas, relacionales, políticas y de memoria. Este proyecto es un devenir de una década de talleres, dispositivos relacionales y otras propuestas curatoriales de Romina Resuche
Mediación local – Patricia Stagi (Resende, 1986)
Artista visual, fotógrafa y gestora cultural, Patricia Stagi es licenciada en Periodismo por la PUC-Rio, tiene un posgrado en Arte y Cultura por la UCAM y es licenciada en Diseño Fotográfico por la Universidad de Palermo (BsAs). Entre 2015 y 2017 fue artista residente de la Antiga Fábrica Bhering, periodo en el que coidealizó el Proyecto VISAR y el Ateliê Branco, espacio dedicado a talleres de arte, fotografía y laboratorio de revelado y experimentación analógica.
En 2018, comenzó a promover el arte y la cultura en el interior a través de dos proyectos fundamentales: el Circuito Resende Cultural, un modelo pionero de circuitos de arte para ciudades del interior; y Nebulosas, un colectivo de mujeres artistas del Valle del Paraíba. Al año siguiente, fue invitada a formar parte de la Comisión de Selección de Convocatorias del MAM-Resende, cuando recibió el Premio Ingeniero Eitel César Fernandes por la obra «Gambiarra para Projetar Paisagens» (Improvisación para diseñar paisajes). En 2022, formó parte del jurado del 18.º Salón de Ubatuba.
Como mediadora cultural, realiza mentorías para proyectos artísticos y residencias, con especial enfoque en contextos forestales, rurales y del interior. Desde 2017, es ideadora y gestora de Casero Residência, un proyecto independiente de residencia artística e investigación en el campo del arte y la ecología.
Casero Residencia
Residencia Artística Florestal e Incubadora de Proyectos de Arte y Ecología
Ubicada en el Parque Nacional de Itatiaia, refugio histórico de artistas e investigadores del mundo natural, Casero es una plataforma dedicada a la intersección entre el arte, la cultura y la ecología. Desde 2017, actúa como residencia artística forestal e incubadora de proyectos, fomentando procesos de creación inmersivos y la descentralización de circuitos artísticos en paisajes rurales y forestales de la Sierra da Mantequeira.
Nuestros programas de residencia promueven talleres-laboratorios al aire libre para experiencias que integran la creación artística y la investigación medioambiental. Damos prioridad a los procesos que investigan las relaciones entre especies y la reintegración humana en la naturaleza, despliegan el paisaje a través de lenguajes contemporáneos y promueven los intercambios entre artistas, comunidades locales y ecosistemas.
Parque Nacional de Itatiaia
El Parque Nacional de Itatiaia es una reserva de la biosfera de la Mata Atlántica reconocida por la UNESCO y clasificada por el Ministerio de Medio Ambiente como área de prioridad extremadamente alta para la conservación de la biodiversidad. Inaugurado en 1937, es el parque más antiguo del país.