Mercedes Nasta. Honorata

Desde hace una década, Mercedes Nasta se ha caracterizado por desplegar atmósferas ligeras que entremezclan pop, cumbia, bolero y electrónica. La canción “Paricutín”, de su primer álbum Basalto (2016), es un ejemplo perfecto de sus ritmos sosegados. En ésta, cada capa instrumental permite una incorporación gradual de quien escucha a su cadencia atmosférica, como si el nudo formal se desplazara continua y lentamente, mientras el horizonte de la canción se dilata produciendo un efecto de suspensión. Estas características describen el grueso de la obra de Nasta y encuentran su mejor expresión en Honorata, el tema más extenso de su carrera.

 

¿Pero qué es Honorata? La respuesta se encuentra en dos escalas. La primera implica una aproximación biográfica porque fue compuesta durante su embarazo. En la segunda, más amplia y que podríamos llamar de época, los espacios de resguardo y cuidado se vuelven centrales en un sentido político. En éstos, el tiempo puede correr de manera distinta: la pieza busca explorar los ritmos internos de cada sonido, de cada timbre, y adentrarse en sus posibilidades de desdoblamiento y maleabilidad. Para lograrlo, la instrumentación es clave: escuchamos un contrabajo, una viola, un piano Rhodes, un órgano Hammond, sintetizadores y una guitarra eléctrica sosteniendo la voz de Nasta como en cualquier canción pop, pero su estructura encuentra giros asociados a procesos más experimentales.

 

Nasta describe la composición de Honorata como “no del todo voluntaria”, refiriéndose a un acceso inconsciente en el bosquejo general de la pieza. Se trata de la reivindicación de una composición casi intuitiva, como la que se realiza al tararear una melodía simple y que puede coexistir, por tanto, en un terreno onírico. No es casualidad que la cantante cuente que soñó repetidas veces con la pieza: afirma que el embarazo, el parto y el cansancio le provocaron un estado de duermevela que automatizó algunos de sus procesos compositivos y que la llevaron a transitar con frecuencia entre el sueño y la vigilia. Esto generó en su mente la sensación de que estaba componiendo una canción que ya conocía, que instigaba memorias de sonidos anteriores. De esta manera, Honorata podría describirse como una canción anamnésica en el sentido platónico: una canción no aprendida (o, en este caso, no compuesta), sino recordada: la elaboración paciente de una reminiscencia.

Mercedes Nasta (Ciudad de México)
Honorata, 2025
Instalación sonora multicanal en loop
15’
 
Voz y órgano Hammond: Mercedes Nasta
Piano Rhodes: Ramón del Buey
Contrabajo: Juan José García
Viola y grabación: Benjamín Shwartz
Sintetizadores y guitarra eléctrica: Rodrigo Blanco
Asistencia de grabación: Carina López
Curador: Guillermo García Pérez
Espacialización y asistencia técnica: Tobías Álvarez
 
Retratos: Lea Marcaccini

Disponible 
octubre 11, 2025 ,11:00
- abril 5, 2026 ,17:00
Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

Noreste Art Fair Vol. 5

abril 18
- abril 19

Classical:NEXT 2026

abril 8
- abril 11

ABC Art Baja 2026

marzo 18
- abril 5

Todos Ponen Feria Edición #3

marzo 6
- marzo 8

Art Fest México · 9a Edición (Querétaro 2026)

febrero 27
- marzo 1

Clavo 8

febrero 6
- febrero 8

ZⓈONAMACO 2026

febrero 4
- febrero 8

OFUNAM | Tercera temporada 2025 | Concierto de Navidad

diciembre 14
- diciembre 14

OFUNAM | Tercera temporada 2025 | Concierto de Navidad

diciembre 13
- diciembre 13

OFUNAM | Tercera temporada 2025 | Concierto de Navidad

diciembre 13
- diciembre 13

OFUNAM | Tercera temporada 2025 | Concierto de Navidad

diciembre 11
- diciembre 11

Michel C.M.: “The Algorithm is Not Your Friend”

diciembre 11
- diciembre 28
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email