Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños.

Exposición sensorial sobre algas llega a Los Vilos: Descubrirás dimensiones científicas y poéticas de estas especies

El sábado 30 de agosto a las 12:30 horas, se inaugurará en el Bodegón Cultural Los Vilos la exposición Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños. Aproximaciones sensoriales a las algas, que invita a explorar las algas marinas desde perspectivas socioecológicas y poéticas. A través de la digitalización de ejemplares del Herbario Nacional de Santiago del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y obras de artistas nacionales e internacionales, se plantean exploraciones lumínicas, sonoras y visuales para profundizar sobre las mayores productoras de oxígeno del planeta.

 

Fecha inauguración| abierta a público: Sábado 30 de agosto 12:30 h. Inscripción AQUÍ.
Fechas: Hasta el 29 de noviembre. Lun – vier|  10.00 – 18:00 hrs.| Sáb y festivos 10.00 a 14.00 hrs.
Lugar: Bodegón Cultural Los Vilos, Elicura 135, Los Vilos

La exposición presenta más de 100 ejemplares de algas provenientes de la histórica colección del Herbario Nacional de Santiago del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) –que data de 1911–, digitalizados por Fundación Mar Adentro (FMA), el Archivo de las Algas (ADLA) y el MNHN. Los registros incluyen especies recolectadas desde la Antártica, el Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui y Chile Continental, labor que lideró la bióloga María Eliana Ramírez desde los años 80, quien está presente en la muestra a través de un documental que relata sus travesías por el océano, realizado por Estudio Audiovisual de Arte (Rafael Guendelman y Andrés Lima).

En esta producción se explora la trayectoria de la científica, quien expresa que las algas aportan en la producción de oxígeno, así como la conformación de nutrientes, junto con la disminución de los anhídridos de carbono. La algóloga hace además un llamado a que las nuevas generaciones conozcan del tema, pues “son pocos los científicos que hemos tomado contacto con las algas”.

Asimismo, serán parte de la muestra obras de artistas nacionales e internacionales que indagan en características sensoriales y ecológicas de las algas a través de formas, sonidos, proyecciones e imaginarios. Elizabeth Burmann (Chile, 1992) explora formas y sombras que emergen del encuentro entre naturaleza, industria y cuerpos; Nicholas Jackson (Chile, 1983) presenta un dispositivo que resalta la gama cromática de las algas en relación con los residuos y Rodrigo Ríos Zunino (Chile, 1977) propone una experiencia sonora que especula sobre la percepción auditiva de las algas. También se hará presente el colectivo Seaghost (María Novo, Sancha Meca Castro y Simón Jarpa) con una video instalación en torno a su investigación sobre el sargazo, alga presente en el Atlántico norte y la costa de Portugal.

Esta exposición forma parte del dispositivo itinerante LaCápsula de Fundación Mar Adentro, iniciativa que busca divulgar historias naturales sobre la biodiversidad chilena mediante archivos, narrativas sensoriales, arte y ciencia. Al respecto, la directora de arte y publicaciones de FMA y co-curadora de la exposición, Maya Errázuriz, señala que “esta exposición nos ha permitido profundizar nuestros conocimientos sobre las algas y conocer el valioso trabajo detrás de las colecciones biológicas y los investigadores dedicados a crear y cuidar este patrimonio, con un énfasis lumínico y expansivo que se hace posible al estar inserto en el Bodegón Cultural Los Vilos”. Sobre el mundo de las algas, agrega que “es fascinante, sin embargo aún hay mucho por descubrir y proteger en nuestro país. Esperamos que el abrir esta colección a nuevos públicos, así como el trabajo sensorial de cada uno de los artistas incentive una interacción más cercana y sensible con las algas”.

Por otro lado, desde el proyecto Archivo de Las Algas (ADLA), Javiera Gutiérrez, co-curadora de la muestra, diseñadora estratégica y directora de ADLA, se refiere al factor sorpresa que subyace en esta propuesta, pues “en el imaginario están presentes el cochayuyo o el luche, pero en esta muestra aparecen nuevas texturas y seres que son tan distintos unos de otros”. En este sentido, añade, la invitación apunta a abrir el concepto de alga y a conocer su valor no sólo expositivo, sino gastronómico y también en relación con el trabajo de las algueras. “Las personas podrán observar que las algas son seres primordiales en nuestras cadenas tróficas, que poseen una importancia ecológica, cultural y grandes propiedades nutricionales”, complementa.

Al respecto, desde el Bodegón Cultural Los Vilos, su director Gustavo Arenas, expresa que “es de suma importancia accionar y poner en movimiento los valores y elementos culturales del ecosistema natural y social del que somos parte” y añade que esta exposición “nos invita a observar las algas de nuestro borde costero, integrando ciencia y arte”. Asimismo, valora el título de la muestra y su impulso “a pensar sobre la persistencia  y la potencia de la vida que yace bajo la superficie de las olas, un extraño mundo que nos nutre y que configura nuestra manera de vivir, pensar y sentir”. Arenas además, agradeció la colaboración con FMA, así como a la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la Región de Coquimbo (FEPEMACH); al Acuario Hatchery Los Vilos –Enrique Altamirano, Francisco Ruiz y Constanza Argandoña–, al Chef Gustavo Cisternas y a Juan Carlos Delgado, por abrir nuevos espacios colaborativos.

Obras presentes en la exposición

En esta exposición los/as visitantes no solo podrán explorar ejemplares digitalizados de algas y conocer la historia detrás de esta colección, sino que apreciarán el trabajo de artistas que invitan a expandir el archivo para indagar en las distintas características sensoriales de las algas , así como su rol ecológico.

La artista Elizabeth Burmann (CL, 1992), quien explora las reacciones y formas de decadencia que surgen de los encuentros entre la naturaleza, la industria, los cuerpos y el entorno, entrelazando conocimientos socioecológicos con la aplicación de técnicas como el vidrio, el metal y la proyección, generó una instalación para LaCápsula que busca indagar en las distintas formas y composiciones de las algas, que combina materiales metálicos, de vidrio, así como proyecciones de sombras.

También se hará presente el trabajo de Nicholas Jackson (CL, 1983), cuya investigación artística aborda la relación material que existe entre las algas y los desechos antropogénicos vertidos al mar. Para este proyecto desarrolló una obra interactiva que pone en valor la gama cromática de las algas.

Rodrigo Ríos Zunino (CL, 1977), quien se inspira en prácticas como la retroalimentación, la transducción, la transmisión, los ritos, la migración, la fenomenología y la percepción, nos invita a reflexionar sobre el efecto de las ondas sonoras a través de las algas, y a especular sobre posibilidades de escucha.

Además, se hará presente el colectivo Seaghosts (María Novo, Sancha Meca Castro y Simón Jarpa) con un proyecto de investigación multidisciplinar sobre el sargazo, alga del Atlántico Norte y la costa de Portugal. Por medio de una vídeo instalación, la agrupación de artistas indaga en esta especie entendida como una entidad transmutable que conecta mundos reales e imaginarios, así como humanos y no humanos.

Taller: Creación de un archivo biológico-artístico

En octubre tendrá lugar este taller que invita a conocer sobre las algas de Los Vilos y su proceso de conservación a través de la creación de un archivo biológico-artístico junto a Archivo de Las Algas, El Bodegón de Los Vilos y el Acuario-Hatchery de Los Vilos. Se desarrollará a lo largo de cuatro sesiones que contemplan recolección de algas, herborización, digitalización y exposición final.

Acerca de Bodegón Cultural Los Vilos
Es un Centro de Arte Contemporáneo ubicado en la localidad de Los Vilos, Región de Coquimbo. Su misión es promover el desarrollo de las personas y de la Provincia del Choapa a través de la cultura, las artes y el patrimonio, por medio de exposiciones de gran envergadura a nivel local y global, invitando a artistas internacionales a vincularse con el Valle de Choapa por medio de un programa de residencia. Se reconocen como parte de un territorio y buscan ser un espacio que contribuya al desarrollo cultural de la provincia por medio de actividades gratuitas como talleres, mediaciones, conversatorios y presentaciones de danza, música y teatro. Creen firmemente que el cultivo y difusión de la cultura y las artes constituyen un aporte significativo para el desarrollo social, por lo que constantemente potencian el Área Escuela, que contiene un programa de educación no formal donde se realizan mediaciones artísticas para estudiantes que los visitan y una escuela de danza que imparte la técnica del Ballet.

Acerca de Fundación Mar Adentro

Es una organización sin fines de lucro que promueve el diálogo entre el arte, la ciencia y la naturaleza para ampliar la comprensión del mundo que habitamos. Trabajan con diversos actores y comunidades para integrar múltiples conocimientos y perspectivas transdisciplinarias, con el objetivo de abordar la complejidad del entorno desde una mirada sistémica, en que lo biológico y lo cultural se entrelazan en una gran red de relaciones. A través de programas de residencias, publicaciones, colaboraciones institucionales y el desarrollo de dispositivos itinerantes como LaCápsula, impulsan proyectos que fortalecen el vínculo con los territorios y su biodiversidad, fomentando la reflexión crítica y la creación colectiva. FMA considera que el cruce de saberes y experiencias es fundamental para construir nuevas formas de habitar el mundo, más respetuosas y conscientes de nuestra interdependencia con los ecosistemas.

Acerca de Archivo de las Algas (ADLA)

Archivo de las Algas (ADLA) es un espacio colaborativo destinado a la interacción, el aprendizaje y la exploración, con el objetivo de acercar  las algas a través de enfoques científicos, artísticos y educativos. Desarrollan proyectos propios y fomentan colaboraciones con instituciones, fundaciones y centros de investigación dedicados al estudio de las algas.

Disponible 
agosto 30, 2025 ,12:00
- noviembre 29, 2025 ,20:00
Elicura 135, 1940000 Coquimbo, Los Vilos, Coquimbo, Chile

Eventos

relacionados

Noreste Art Fair Vol. 5

abril 18
- abril 19

ABC Art Baja 2026

marzo 18
- abril 5

Todos Ponen Feria Edición #3

marzo 6
- marzo 8

Clavo 8

febrero 6
- febrero 8

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 1
- diciembre 31

Amalgama Fest 2a Edición – Festival Internacional de Fotografía

noviembre 27
- noviembre 29

Marta Palau: Mis caminos son terrestres

noviembre 15
- mayo 3

Minia Biabiany

noviembre 15
- mayo 3

La fuente de la imaginación

noviembre 6
- enero 6

Cuadrante Monterrey 2025

octubre 30
- noviembre 9

Delcy Morelos: El espacio vientre

octubre 18
- junio 28

He soñado tanto que ya no soy de aquí: Jose Bonell

octubre 9
- diciembre 20
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email