Trazos de aliento: caligrafía japonesa

21 de junio al 15 de septiembre de 2025

Trazos de aliento: caligrafía japonesa reúne obras de los siglos XVIII al XX pertenecientes a la colección Terry Welch del Museo Kaluz. A través de piezas creadas por poetas, monjes zen y artistas, esta exposición invita a descubrir la caligrafía como una forma de arte visual, espiritual y gestual, donde cada trazo encierra intención, ritmo y energía.

La exposición

Más que una técnica de escritura, la caligrafía japonesa es una forma de pensamiento visual que transforma la palabra en gesto. Esta exposición presenta, por primera vez en México, una selección de obras caligráficas de los siglos XVIII al XX de la Colección Terry Welch del Museo Kaluz. El público podrá apreciar piezas creadas por estadistas, poetas, monjes budistas, pintores y maestros confucianos, donde el trazo comunica identidad, emoción y espiritualidad.

Organizada en tres secciones, la muestra recorre el legado chino en la escritura japonesa, la caligrafía como expresión individual, y su diálogo con la pintura. A través de estas obras —que incluyen rollos, álbumes y colaboraciones entre artistas— se revelan las múltiples posibilidades del trazo: desde la precisión formal hasta la libertad expresiva. Trazos de aliento propone una experiencia sensorial y contemplativa, donde incluso el silencio entre líneas tiene voz.

10 cosas sobre esta exposición

1. Exhibe por primera vez la colección de caligrafía japonesa Terry Welch del Museo Kaluz.

2. Presenta obras de monjes, poetas, artistas y pensadores realizadas entre los siglos XVIII y XX.

3. Explora la caligrafía como práctica espiritual, artística y estética.

4. Está organizada en tres secciones temáticas: historia, expresión personal y diálogo con la pintura.

5. Destaca la influencia del legado caligráfico chino y su reinterpretación en Japón.

6. Muestra cómo el trazo comunica emociones, estados de ánimo, ideas y presencia.

7. Incluye obras colaborativas entre calígrafos, pintores y poetas.

8. Revela los vínculos entre la caligrafía japonesa y movimientos del arte contemporáneo como el expresionismo abstracto.

9. Recupera la práctica zen del *bokuseki*, donde cada trazo representa un instante de meditación.

10. Invita a una experiencia contemplativa, reconociendo el poder visual y simbólico del gesto.

 

Sobre el curador

Amaury A. García Rodríguez es Doctor en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón por El Colegio de México, donde también obtuvo su Maestría. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, ha impartido cursos y conferencias en universidades de América, Europa y Asia.

Su investigación se enfoca en la historiografía del arte japonés, así como en la cultura material y visual de Japón, especialmente la estampa ukiyo-e. Actualmente dirige un proyecto de documentación de colecciones de arte japonés en América Latina. En 2019, recibió el reconocimiento del Ministro de Relaciones Exteriores de Japón por su labor de difusión cultural.

Disponible 
junio 21, 2025 ,0:00
- septiembre 15, 2026 ,16:00
Av. Hidalgo 85, Centro Histórico de la Cdad. de México, Guerrero, Cuauhtémoc, 06300 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 1
- diciembre 31

Marta Palau: Mis caminos son terrestres

noviembre 15
- mayo 3

Minia Biabiany

noviembre 15
- mayo 3

Cuadrante Monterrey 2025

octubre 30
- noviembre 9

Delcy Morelos: El espacio vientre

octubre 18
- junio 28

Orquídeas: Expo-venta

octubre 1
- octubre 31

Rodney Smith. El final comienza aquí

octubre 1
- octubre 31

Gabriel de la Mora: La Petite Mort

septiembre 25
- febrero 8

The Tiger’s Coat

septiembre 25
- febrero 8

Elsa-Louise Manceaux: Notas de voz

septiembre 25
- febrero 8

Obras de la Colección Jumex

septiembre 13
- febrero 8

Bienal Tamayo

agosto 16
- octubre 19
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email