Gran Fury, el arte no es suficiente

Gran Fury, el arte no es suficiente

El colectivo Gran Fury (1988-1995) se creó en Nueva York, en 1988, formado a partir de ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) [Coalición del sida para desatar el poder], organización fundada en 1987 para promover acciones de concientización contra la crisis del sida en Estados Unidos, en el momento álgido de la epidemia. Para ACT UP, la epidemia del VIH no era solo un problema sanitario: era una crisis política.

Gran Fury desarrolló campañas gráficas que acompañaron a ACT UP en manifestaciones contra la negligencia y el silencio del gobierno de Ronald Reagan respecto al tratamiento del VIH. Nombrado así por el modelo de coche utilizado por la policía de Nueva York (Plymouth Gran Fury), Gran Fury expresa indignación y furia colectiva que se refleja en su producción de carteles, periódicos, calcomanías, fotografías, comerciales para la televisión y espectaculares sobre el VIH/sida. El objetivo de sus visualidades radica en cuestionar la desinformación y las ideas erróneas difundidas por los medios de comunicación, así como confrontar la moralidad de las instituciones religiosas, la falta de políticas públicas y la discriminación de las personas seropositivas.

Durante gran parte de sus actividades, Gran Fury incluyó a Avram Finkelstein, Donald Moffett, John Lindell, Loring McAlpin, Mark Simpson (1950-1996), Marlene McCarty, Michael Nesline, Richard Elovich, Robert Vazquez-Pacheco y Tom Kalin. El colectivo puso fin a sus actividades en 1995.

Con más de 70 obras, El arte no es suficiente es la primera exposición dedicada al colectivo Gran Fury en América Latina, incluye materiales de ACT UP. El subtítulo de la exposición hace referencia a una frase de uno de los icónicos carteles del colectivo: “With 42,000 Dead, Art Is Not Enough” [Con 42 mil muertes, el arte no es suficiente].

La exposición, proveniente del Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), plantea una oportunidad para hacer un ejercicio de memoria en torno a un periodo histórico de otra epidemia que también debe ser recordada y recupera uno de los trabajos más importantes del activismo artístico del siglo XX, presenta estrategias visuales y propagandísticas consideradas referencias fundamentales para artistas LGBTQIA+ y movimientos sociales actuales y, sobre todo, subraya el poder que puede asumir el arte en tiempos de crisis.

Gran Fury: el arte no es suficiente fue curada por André Mesquita, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), con asistencia de David Ribeiro, supervisor, (MASP)

A partir de 15 agosto, 2024

Galerías Sur y Helen Escobedo

Gran Fury, Art is not Enough [El arte no es suficiente], 1988. Impresión offset sobre papel, 54,5 × 34,5 cm. Póster para eventos en The Kitchen, en 1988, NY, Estados Unidos. Cortesía de The Kitchen, NYC.

Gran Fury, The Government Has Blood On Its Hands [El Gobierno tiene sangre en las manos] 1988. Impresión offset sobre papel, 80,5 × 54,5 cm. ACT UP, Manifestación en el departamento de Salud, Nueva York, Estados Unidos, 1988. Foto: Gran Fury


PROGRAMA PÚBLICO

15 ago. 2024 I 18 h

Conversación inaugural

Participan: Loring McAlpin y John Lindell (Gran Fury),
André Mesquita (curador) y Sol Henaro (moderadora)

Foro del dinosaurio
Entrada libre


Jueves 3 de octubre, 18 h

Crónica del VIH en los 80

Conversación en el marco de la exposición Gran Fury: El arte no es suficiente en la que Alejandro Brito, Rosa María Roffiel y Ana Amuchástegui compartirán experiencias, reflexiones y memorias afectivas de lo fue la irrupción del VIH en el México de los 80.

Modera: Sol Henaro, directora del Museo Universitario del Chopo

Piso 1

Alejandro Brito
Director del suplemento periodístico Letra S, LetraeSe Salud, Sexualidad, Sociedad que se publica en el periódico La Jornada. Por su trabajo periodístico recibió el Premio Nacional de Periodismo 2001, el Premio PEN Club México a la Excelencia Periodística en el 2013.En 1995 fundó la organización civil Letra S Sida Cultura y Vida Cotidiana, a.C. en donde combina su trabajo como periodista con la labor de activista en defensa de los derechos de las personas LGBTI y de las personas con VIH.Además es autor de diversos escritos publicados en varias revistas y libros. En su labor como promotor cultural destaca su trabajo de curaduría en las exposiciones ¡Qué se abra esa puerta! Sexualidad, Sensualidad y Erotismo, expuesta en el Museo del Estanquillo 2016-2017, y la exposición LGBT+ Identidad, amor y sexualidad en el Museo Memoria y Tolerancia en 2018. Es miembro del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos Cdmx.Por su larga trayectoria como defensor de los derechos humanos, el CONAPRED le otorgó, el Reconocimiento Nacional por La Igualdad y la No discriminación 2018

Ana Amuchástegui
Profesora-investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y doctora en Filosofía por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.  Tiene extensa experiencia en investigación cualitativa sobre procesos subjetivos de apropiación de derechos ligados a la sexualidad y la reproducción. Ha colaborado con diversas organizaciones sociales e instancias gubernamentales en cuestiones de género, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Actualmente se encuentra coordinando una investigación sobre mujeres asesoras pares en servicios de salud de VIH en asociación con SIPAM y el Programa de VIH/SIDA del GDF. Ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales. Entre sus más recientes publicaciones, se encuentran “La experiencia del aborto en tres actos: cuerpo sexual, cuerpo fértil y cuerpo del aborto”, en el libro Archivos del Cuerpo. Cómo Estudiar el Cuerpo, editado por Rodrigo Parrini en el PUEG/UNAM (2012), y “Política, religión y equidad de género en el México contemporáneo” en Debate Feminista (2012), en coautoría con Guadalupe Cruz, Evelyn Aldaz y Ma. Consuelo Mejía.

Rosa María Roffiel
Escritora, poeta y periodista mexicana. De manera autodidacta se formó en el periodismo. Trabajó más de 10 años para Excélsior, tres para Proceso y durante cuatro años participó en la revista fem. Vivió un año en Nicaragua, donde coordinó la publicación sandinista El Trabajador.


Autora de siete libros. Su primera novela está considerada como la primera novela lésbica-feminista de México.


En junio de 2019 fue homenajeada durante el ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana, en el marco del mes de la diversidad sexual, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Ubicación
Detalles del evento
00
Días
00
Horas
00
Minutos
Fecha de inicio
agosto 15, 2024 | 12:00 AM
Fecha de finalización
diciembre 1, 2024 | 8:00 PM
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Museo Universitario del Chopo
Categoría
Dirección
C. Dr. Enrique González Martínez 10-P. B, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX
Subcategorías del evento
Comparte este evento

Eventos

relacionados

Constelar

octubre 5, 2024 6:00 PM
octubre 31, 2024 12:00 AM

Y llegó el agua

agosto 16, 2024 7:00 PM
septiembre 30, 2024 12:00 AM

Marcelo Suro: Burn, burn, burn.

febrero 5, 2025 12:00 AM
febrero 28, 2025 12:00 AM

Jo Dennis: A glass of Absinthe

febrero 4, 2025 7:00 PM
marzo 29, 2025 8:00 PM

Charlotte vander Borght: Gold of Grass, Lead of Sky

febrero 3, 2025 4:00 PM
marzo 15, 2025 6:00 PM

Isla eléctrica: Carolina Fusilier, curated by Gaby Cepeda

junio 6, 2024 4:00 PM
julio 27, 2024 7:00 PM

Jo Messer: Table Wear

abril 10, 2024 12:00 AM
mayo 25, 2024 12:00 AM

Mujeres en el trabajo. Encrucijadas, ritmos y continuidades.

agosto 7, 2024 7:30 PM
septiembre 6, 2024 9:00 PM

Andrea Villalón & Kitty Rice: Fractured Solitudes

diciembre 12, 2024 12:00 AM
enero 25, 2025 7:00 PM

Espejos de la cotidanidad. Exposición fotográfica

octubre 5, 2024 4:00 PM
noviembre 30, 2024 12:00 AM

Pepe Castillo Borja: Renaciendo en el espacio lunar

septiembre 5, 2024 12:00 AM
septiembre 26, 2024 12:00 AM

Eduardo Terrazas: Equilibrio Múltiple

junio 26, 2024 12:00 AM
noviembre 30, 2024 12:00 AM
Ubicación
Etiquetas del evento
Comparte este evento
Detalles del evento
Fecha de inicio
agosto 15, 2024
Fecha de finalización
diciembre 1, 2024
Estatus

Pasado

uBICACIÓN
Venue
Museo Universitario del Chopo
Categoría
Dirección
C. Dr. Enrique González Martínez 10-P. B, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX
Scroll al inicio