Sadopitna, o sea, antípodas, puesto del revés y boca abajo, es el nombre de las piezas que Niño de Elche y Pedro G. Romero presentaron para la Bienal de Sidney 2023. Ahora, tras su paso por el Ateneo de Manila y el espacio CARA en Nueva York la presentan con la colaboración de las artistas Natalia Álvarez, Citlali Córdova y Larisa Escobedo.

En efecto, la otra parte del mundo. Está España y su lado opuesto sería Nueva Zelanda más bien, pero, en fin, entendamos el foco de lo que significan para nosotros esas antípodas, la otra parte del mundo, el mundo boca abajo, el mundo al revés. Obviamente, trabajamos con el flamenco y esa idea, un flamenco de allí, un flamenco boca abajo o puesto del revés es una idea importante.

Empezamos a trabajar, sí, con esta idea carnavalesca, sobre un flamenco que viene de allá, del Océano Pacífico, con las implicaciones coloniales que eso tiene, pero con una permeabilidad que llega hasta nuestros días. Para nosotros el flamenco es un medio, no es un tema. Altavoces, altoparlantes travestidos con chinerías provenientes del famoso Galeón de Manila. Esa era la idea, tener un buen armario para nuestras canciones. Así, nuestro territorio está configurado por un extraño archipiélago -conjunto de cosas unidas por aquello que las separa- que van de la Filipinas de José Rizal, el Japón de Kazuo Ohno o Teiji Ito hasta la Nueva Zelanda de Darcy Lange y Miriam Snijders o la Samoa de Lemi Ponifasio.

Es famoso en la historia del colonialismo el llamado Galeón de Manila, después Galeón de Veracruz, sus rutas culturales, configuran el imaginario hispano determinantemente. También la cultura popular y, así, las chinerías bordadas sobre la seda se convierten en uno de los atuendos significantes en el baile flamenco femenino, también masculino. La puesta en escena, en el sentido político de la palabra, ya la teníamos dada. Investir con el mantón de Manila era un hecho físico que está asociado al flamenco más lumpen, a lo «español», a lo «gitano», a lo «queer» y, además, podríamos a hablar de apropiacionismo, de extractivismo, de imperio, en fin, un pantano, un charco de conceptos en el que tanto nos gusta andar chapoteando.

Sin duda los trabajos de Natalia Álvarez sobre las peleas de gallos llegadas desde Filipinas y su incidencia simbólica y queer, de Citladi Córdova a partir de la extracción de mineral en Zacatecas, escala intermedia de la economía del Galeón colonial y las resistencias culturales que generó y de Larisa Escobedo partiendo de las antípodas mexicanas, de algún lugar del sureste asiático, para relativizar las ideas comunes sobre los orígenes y proponiendo un sistema de relaciones nuevo entre Asia, Abya Yala y Al-Andalus, todo un rico arsenal de referencias, fugas y campos de sentido que con su interacción contextualizan la propuesta de Sadopitna.

 

Canción de la petenera que canta…

Performance inaugural sadopitnA

Miércoles 29 de octubre // 19:00 horas

Espacio X

 

BIOGRAFÍAS

 

Niño de Elche (n. 1985, España; vive y trabaja en Madrid) y Pedro G. Romero (n. 1964, España; vive y trabaja en Sevilla y Barcelona) son artistas españoles cuyas colaboraciones exploran y replantean las formas y figuras tradicionales de la música flamenca. Cantaor de formación, Niño de Elche traspasa los límites de este arte incorporando la palabra hablada, la música electrónica y elementos multimedia en sus actuaciones. Romero es un artista visual y cineasta consumado que ha colaborado extensamente con Niño de Elche. Crea experiencias audiovisuales inmersivas y reflexivas que exploran temas de identidad, cultura y normas sociales. Inspirándose en diversos contextos culturales, juntos crean un flamenco a la vez familiar e invertido, puesto boca abajo, representando el mundo visto desde una perspectiva alternativa.

Artistas colaboradoras: 

Alba Citlali Córdova

Artista, curadora y docente, Dra. en Investigación Artística (mención Internacional y Cum Laude) y Maestra en Arte Idea y Producción por la Universidad de Sevilla, así como Maestra en Estudios de Filosofía en México por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Licenciada en Educación por la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. Desde 2015, es miembro del colectivo Campaña Negra, dedicado a la investigación y producción de dispositivos vinculados al arte político; también colabora en el espacio independiente Tiempo Compartido, una plataforma de experimentación, formación e investigación a través del arte contemporáneo. Actualmente, trabaja en La Casa Roja, un proyecto de arte y educación en el estado de Zacatecas.

 

Larisa Escobedo

Artista, escritora y académica feminista. Su trabajo se ha centrado en escultura, instalación, performance, gráfica, videoarte, poesía y ensayo. Es Doctora en Historia del Arte por el Colegio de Morelos con una tesis sobre Arte Feminista contra el Feminicidio. Graduada de la Maestría en Artes Visuales con especialidad en Arte Urbano de la ENAPUNAM. Ha expuesto en el Museo de Monterrey MARCO, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo del Chopo, Ex Teresa Arte Actual, Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, el Laboratorio Arte Alameda, Museo Franz Mayer, entre otros; así mismo ha realizado diversos proyectos de intervención en espacios públicos en Cuernavaca, Distrito Federal y Bangkok. Cuenta con múltiples exposiciones y proyectos individuales de intervención escultórica urbana, en sitios como El Rule, Comunidad de Saberes de la Secretaria de Cultura de la CDMX, el Centro Cultural Jardín Borda, en Cuernavaca y en la Galería de la Escuela de Artes Plásticas de la UAdeC, Coahuila. Actualmente es docente en el Centro Morelense de las Artes y en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, dentro del programa de posgrado Maestría en Producción Artística. Además, es escritora y realiza un trabajo intenso de activismo en medios digitales y gestiona proyectos diversos para mujeres.

 

Natalia Álvarez Maldonado.

Artista textil experimental y sociólogx egresadx de la UNAM. Trabaja con medios tradicionales como el bordado y el tejido explorando la posibilidad del textil por medio de la intervención de materiales diversos como la cerámica, el cartón, el plástico y todo lo que pueda considerarse desecho o basura. Suele abordar temas como lx cuerpx, la violencia y la identidad sexogenérica a través de la poética del lenguaje y la imagen, así como de una estética clásica del tejido y el bordado.

Su obra ha sido expuesta en ferias y galerías de Zacatecas, CDMX y Querétaro. En 2024 fue acredorx del Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Zacatecas (PECDAZ) con la obra “Interrupción. Palabras labradas con la lengua afilada” y recientemente fue seleccionadx en la convocatoria de OXFAM Colombia “Riqueza común: expresiones artísticas por una justicia fiscal en América Latina” para realizar la pieza “Entre la imagen y la realidad: hilos de poder e injusticia”.

 

Masterclass 

Los aires llevan mentiras por Niño de Elche. 

 

Lugar: Cenart en el programa de Alquimia Vocal
Fecha: 28 de octubre

 

Dirigido a las posibilidades físicas y sonoras de la expresión vocal.

 

Cante grande, cante largo, el cante pertenece a alguien, voz rozada, voz afila, voz así, gallo ronco, cantar la voz, voz argumental, voz ideal, el cante se escribe con faltas de ortografía, ¿cantar personal? el mono canta de memoria, cante por derecho, voz bucal, ¿voz propia?, voz imaginaria, pintar la voz, deshojar la voz, voz airada, voz fiada, voz espiritual, voz rosada, voz con cuento, cante bastardo, cante reglado, cante regalado, voz robada, cante fantasmal, voz espectral, cante vertedero o cante verdadero, dar el cante, ¿voz común?, cante fuego, voz arrasada, voz física, voz espacial, voz pensada, voz reflexionada, voz arquitectónica, cante chico o cante chica, voz sin habla, ¿voz singular? Cantar sin boca.

 

O como dice la copla popular:

 

Futuro 
octubre 29, 2025 ,15:00
- abril 2, 2026 ,18:00
República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

Noreste Art Fair Vol. 5

abril 18
- abril 19

ABC Art Baja 2026

marzo 18
- abril 5

Todos Ponen Feria Edición #3

marzo 6
- marzo 8

Art Fest México · 9a Edición (Querétaro 2026)

febrero 27
- marzo 1

Clavo 8

febrero 6
- febrero 8

ZⓈONAMACO 2026

febrero 4
- febrero 8

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 10
- abril 12

Amalgama Fest 2a Edición – Festival Internacional de Fotografía

noviembre 27
- noviembre 29

Pablo Armesto: Liminal

noviembre 26
- enero 10

Marta Palau: Mis caminos son terrestres

noviembre 15
- mayo 3

Minia Biabiany

noviembre 15
- mayo 3

Gran Salón México 2025

noviembre 7
- noviembre 9
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email