Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo). Parte II

Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo) celebra el 125 aniversario de Rufino Tamayo explorando su legado en la creación del primer museo y colección de arte internacional en México. Inaugurado en 1981, se estableció un lugar donde las perspectivas internacionales pueden experimentarse a través del arte. Destacando obras de la colección del Museo Tamayo, esta muestra revela las contradicciones y traiciones del internacionalismo que han impulsado a los artistas —incluido al propio Tamayo— a cuestionar las construcciones sociales, políticas y culturales a través de las cuales se reconfigura continuamente nuestra noción del “mundo”. A sus setenta años, después de vivir en Nueva York y París y viajar constantemente, Tamayo reflexionó sobre lo que significa ser un artista internacional: “Es imposible en esta época, en la que las comunicaciones están tan abiertas, proponerse deliberadamente hacer un arte que sea mexicano, o americano, o chino, o ruso. Pienso en términos de universalidad”.

Presentando una serie de obras producidas durante y después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, esta historia se centra en cómo los artistas transmiten una evolución de respuestas, desde una romantización de los procesos emancipadores universalizantes del Modernismo —una creencia en la ruptura y el progreso, en la anticipación y la libertad— hasta la insatisfacción actual provocada por crisis “globales” compartidas como el cambio climático y la migración. En el siglo XXI, la atención se ha desplazado de la búsqueda de la unificación de “un mundo”, a través de la declaración de los derechos humanos y las leyes internacionales, por ejemplo,  a la paradoja de la globalización, a través de la cual han surgido profundas localizaciones a medida que las sociedades se adaptan y metabolizan de forma diferente las prácticas de la modernidad. Lo que se perpetúa no es tanto pensar “en términos de universalidad”, como hacía Tamayo, sino adoptar un enfoque de “larga duración” de la historia, en el que los artistas convocan la sabiduría ancestral, crean redes de asociación, se enfrentan a los miedos y atractivos contradictorios de la tecnología y construyen cosmologías que ponen en marcha nuevos horizontes de posibilidad. 

Las paradojas del internacionalismo es una exposición en dos partes que utiliza la colección del museo como marco, con la adición de préstamos clave de obras de artistas que han exhibido en el Museo Tamayo. La primera parte se presentó del 27 de mayo al 1 de octubre de 2023. En ella se exploraron los rasgos del internacionalismo a través de las respuestas de los artistas a acontecimientos como las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, la caída de la Unión Soviética y los cambios globales de la década de 1990.

Para la segunda parte se presentan obras producidas durante y después de la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy, que se centran en mostrar cómo los artistas han transmitido la evolución de los procesos emancipadores del Modernismo y la frustración actual ante las crisis “globales” que incluyen el cambio climático y la migración. Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo) Parte II está conformada con obras de Abraham Cruzvillegas, Amalia Pica, Ana Mendieta, André Masson, Brian Nissen, Bruno Botella, Carlos Amorales, Damián Ortega, Daniel Guzmán, Edgar Negret, Eduardo Abaroa, Francis Alÿs, Feliciano Béjar, Francisco Toledo, Frederic Amat, Guillermo Trujillo, Henrik Håkansson, Julia Rometti, Liliana Porter, Magali Lara, Magdalena Abakanowicz, Manthia Diawara, María Izquierdo, Mariana Castillo Deball, Mario García Torres, Mark Tobey, Max Ernst, Melanie Smith, Minerva Cuevas, Pablo Vargas Lugo, Pedro Reyes, Pia Camil, René Derouin, Robert Rauschenberg, Rometti Costales, Rufino Tamayo, Salvatore Arancio, Susana Sierra, Tercerunquinto, Victor Brauner, Wifredo Lam y Wolfgang Tillmans. 

Curaduría por Kate Fowle en colaboración con Andrea Valencia.

Imagen:
Minerva Cuevas
Bardahl Racing Oil, 2022
Colección Museo Tamayo Arte Contemporáneo, INBAL- Secretaría de Cultura

Pasado 
abril 11, 2024 ,0:00
- agosto 25, 2024 ,0:00
Av. P.º de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11580 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 1
- diciembre 31

Marta Palau: Mis caminos son terrestres

noviembre 15
- mayo 3

Minia Biabiany

noviembre 15
- mayo 3

Cuadrante Monterrey 2025

octubre 30
- noviembre 9

Delcy Morelos: El espacio vientre

octubre 18
- junio 28

Orquídeas: Expo-venta

octubre 1
- octubre 31

Rodney Smith. El final comienza aquí

octubre 1
- octubre 31

Rini Templeton. Apuntes

agosto 16
- noviembre 30

Bienal Ibero Puebla. Hablar desde las cosas.

agosto 4
- agosto 29

Japón: del mito al manga

agosto 1
- agosto 31

Curso de Verano Museografía

julio 25
- septiembre 15

Habitar.

julio 11
- agosto 8
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email