La obra de Felipe Cifuentes no solo demuestra una destreza técnica, sino también un conocimiento de la literatura universal; por lo que podríamos decir que trata de establecer un puente entre la narrativa y la representación, es decir, entre la palabra escrita y lo visual, creando una asociación o interrelación magistralmente lograda y dotando de un nuevo sentido a la expresión escrita a partir de la configuración de imágenes.
El título de la exposición proviene de un cuento de Gabriel García Márquez de1978 y es, sin duda alguna, una clara referencia del vinculo entre dos disciplinas que coinciden en la reinterpretación plástica que comprende la presente exposición; en ese sentido, podríamos decir que se tratan de obras que buscan en la posmodernidad una simbiosis representacional como concepto, ya que es necesario centrar la reflexión en su aspecto transformativo de la imagen, de la abstracción que es por sí misma la escritura. Por lo cual podríamos decir que esta traslación de un lenguaje a otro, de la palabra escrita a la narrativa visual, conforma un écfrasis referencial, ya que el objeto plástico tiene una existencia material autónoma filtrada por la reinterpretación pictórica; un recurso retórico en el que un medio artístico trata de relacionarse con otro, definiendo y describiendo su esencia mediante la intermedialidad, que se refiere a la relación entre diferentes medios narrativos que dan origen a la obra.
Por otra parte, en lo formal, cada pieza artística que constituye la presente muestra, se trata de ideas basadas en la figuración o lo representacional, que podríamos definir como la plasmación de imágenes u objetos identificables, en las cuales el protagonismo de la figura humana (donde el artista en ocasiones también se autorretrata o se incluye como parte de la narrativa), completada por elementos que configuran la atmósfera, permite al autor una fusión entre lo real y lo imaginario, es decir, crea un mundo ficticio tomando elementos de la realidad para formar nuevas representaciones mentales dando una apariencia de lo existente.
Por lo tanto en la obra de Cifuentes lo fantástico y lo irreal son un factor común basado en referencias cruzadas, haciéndolas convivir en extraños mundos atemporales y lúdicos a manera de articulaciones de sentidos, con escenas que se nos presentan como una experiencia cuasi-real, donde no se trata de un naturalismo imitativo, sino de una irrealidad donde se inserta la cuestión de la ficción, producto de su imaginación creativa.
Rafael Alfonso Pérez y Pérez
Felipe Cifuentes, pintor figurativo colombiano, reside en México desde 2014. Ha realizado 11 exposiciones individuales en México, Colombia y la República Checa. En el ámbito grupal, ha participado en más de 70 muestras destacadas, entre las que se incluyen: la IX Bienal de Beijing en el Museo Nacional de Arte de China (2022), la XII Bienal de Florencia (2019), Perception en la galería MIFA de Miami (2022) y El amor visto por el arte en el Instituto Cultural Cabañas (2018), entre otras. Recientemente, obtuvo el primer lugar en la VIII Trienal de Acuarela del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo (2024).
Ubicación
Detalles del evento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Estatus
Disponible

Categoría

Dirección
Comparte este evento
Eventos
relacionados
Ubicación
Detalles del evento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Estatus
Disponible

Categoría
