El Ojo Desarmado

Nuestra forma de mirar nunca es inocente, entendemos y codificamos el mundo a través de un anquilosado sistema de creencias, construido desde fuera, pero naturalizado como propio. El proceso de formación es complejo, histórico y sibilino. No ocurre de un día para otro, sino que se desarrolla mediante pequeños gestos y comportamientos cotidianos que consolidan una manera de entender y abordar el mundo. De todos los sistemas que gobiernan nuestras mentes (capitalismo, neoliberalismo, productivismo…), el patriarcado es el más antiguo de todos y se replica en los demás.

La muestra tiene como objetivo visibilizar la existencia de un sistema patriarcal que oprime a las mujeres y otras minorías fuera del hombre blanco occidental heterosexual y desemboca en una cultura de la violación totalmente naturalizada. Mediante las obras de nueve artistas propone desarmar la mirada, llena de filtros y condicionamientos machistas, para poder construir una nueva y propia.

El patriarcado es una superestructura tentacular; un camaleón que adopta la apariencia de su entorno para no ser detectado; un dado con muchas caras que comparten el núcleo de la dominación y la violencia. Los proyectos apuntan a este engranaje tan bien constituido y señalan hacia dónde se tiene que dirigir la responsabilidad con un giro de 180 grados en la manera de abordar la cultura de la violación: desplazando la mirada de las víctimas hacia los perpetradores y el régimen de pensamiento que ampara la violencia desde los orígenes hasta hoy.

En la obra Habla, Cristina Lucas (Jaén, 1973) ataca sin cortesías los cimientos del patriarcado. Lo hace golpeando a martillazos una réplica de la escultura del Moisés de Miguel Ángel exigiéndole simbólicamente una explicación de las lógicas patriarcales que representa. En esa misma línea, Regina José Galindo (Guatemala, 1974) demanda la formulación de un undécimo mandamiento que debería haber existido siempre con su pieza NO VIOLARÁS, mensaje claro y contundente que señala a los responsables de los crímenes. Por su parte, el vídeo Cañón de carne, de Valeria Andrade (Ecuador, 1973), evidencia la realidad vigente de la cosificación de la mujer y su posición vulnerable en base a una ideología machista que asocia ciertas apariencias corporales con un comportamiento ilícito o inmoral.

Un precepto básico en la psicología de los sexos es que el hombre tiene la capacidad física de violar y la mujer es susceptible de ser violada. Esta idea y la integración de esta en nuestras mentes es el punto de partida del proyecto de Olalla G. Valdericeda (Madrid, 1982) ¿Qué tienes en la cabeza? donde explicita con una magistral sutileza la presencia de la cultura de la violación en el lenguaje. La obra consiste en un conjunto de dibujos individuales de armas (martillo, cañón, pistola, mástil, verga, taladro, porra, espada, trabuco…) presentados a modo de taxonomía científica para demostrar la naturalización del falo como instrumento violento. La segunda pieza de Valdericeda, Polvo eres, es una instalación que consta de un pupitre de colegio en frente de una pizarra con la frase «Este niño será el terror de las nenas». El mensaje violento es puesto en la cabeza de los chavales, desde su más tierna infancia, y de la mano de sus madres en la mayoría de las ocasiones. Son mandatos que consolidan la idea de masculinidad y el funcionamiento del orden patriarcal desplegado en la obra de Núria Güell (Vidreras, Gerona, 1981), Una película de Dios. Para su realización, la artista colabora durante varias semanas con ocho mujeres menores de edad que fueron maltratadas dentro del contexto mexicano y, al mismo tiempo, lleva a cabo una serie de entrevistas dirigidas a una familia de exproxenetas –dos hermanos y su madre– que, durante su condena, se reconvirtieron a la fe cristiana. Las historias personales de las jóvenes salen a la luz de una manera que no las expone directamente: explican obras pictóricas religiosas clásicas en tercera persona –como si fueran Santa Águeda, Santa Catalina o María Magdalena– situaciones vividas en su propia piel: abusos sexuales por parte de padres y padrastros, agresiones físicas y psicológicas, rechazo por parte de sus familias y sus madres…

El vídeo de Shoja Azari (Irán, 1958) A Room with a View, se presenta casi como un cuadro de tradición barroca por el juego de espacios y miradas en un espacio mediatizado por una ventana: en el interior, de espaldas al vano, un hombre y una mujer miran absortos la televisión ubicada en la posición de los espectadores; éstos, por su parte, observan la pareja al mismo tiempo que son testigos de una brutal escena de violación al fondo. La masculinidad de los agresores se demuestra en este acto colectivo que certifica la pertenencia al grupo de auténticos machos.

El principio de superioridad del varón es clave para entender la construcción de los estereotipos, cuestión que aborda el trabajo de David Martín (Palma, 1978). Con un discurso basado principalmente en las miserias de nuestras vidas, los deseos y los anhelos, sus piezas no solo buscan la reflexión les espectadores, sino hacerles partícipes de la crítica utilizando la provocación y el humor negro. La obra Hominum propone desmembrar la mentalidad de un abusador a través de un mural interactivo en el que los visitantes pueden desplazar y cambiar las piezas de tela para evidenciar la construcción sociológica identitaria.

Marta Pujades utiliza al personaje de Adonis como eje articulador de su proyecto Homes coronats entendiéndolo como la personificación de atributos relacionados con la masculinidad hegemónica propia del patriarcado (fuerza, competitividad, autonomía, individualismo, agresividad, desafecto, superioridad, etc.) y, a partir de aquí, realiza una labor de actualización de cánones en beneficio de toda la sociedad. Sus retratos fotográficos plasman una visión esperanzadora relacionada con las nuevas masculinidades. Con esta misma intención propositiva, la instalación de Arantxa Boyero (Palma, 1982) Meditación III invita al espectador a entrar en un espacio para la renovación y la calma donde poder resetear la mente. La artista guía con su voz al participante en un recorrido meditativo que ahonda en las emociones y deseos profundos. Es una invitación a deconstruirnos desde la espiritualidad para que el ojo aprenda a guiarse por un instinto propio y auténtico.

La muestra El ojo desarmado no solo señala los problemas enquistados, sino que propone formas de desactivación de patrones nocivos y maneras sanas de entender la masculinidad para cualquier sexo.

 

Ir de etiqueta

Performance inaugural El Ojo Desarmado

22 de octubre // 19:00 horas

Sala de exposiciones_3

 

SEMBLANZAS

Cristina Lucas (Jaén, 1973)

Su obra recuerda que el arte es una forma de seducción capaz de hacernos conscientes de lo que ocurre en nuestra sociedad. Interesada en los mecanismos de poder, analiza estructuras políticas y económicas para revelar las contradicciones entre la historia oficial, la realidad y la memoria colectiva.

Trabaja con una amplia variedad de medios como escultura, vídeo, pintura, fotografía y performance, a través de los cuales construye cartografías, instalaciones e imágenes que ofrecen lecturas críticas siempre abiertas. Ha realizado exposiciones individuales en instituciones como MUDAM (Luxemburgo), Kunstraum Innsbruck, Matadero Madrid, Stedelijk Museum (Schiedam), CA2M (Madrid) y Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México). Asimismo, ha participado en citas internacionales como la 28ª Bienal de São Paulo (2008), la 10ª Bienal de Liverpool (2010) y Manifesta 12 en Palermo.

Su obra forma parte de colecciones internacionales como el Centre Pompidou (París), Fundación La Caixa (Barcelona), Banco de España (Madrid), MUDAM (Luxemburgo), FRAC Lorraine (Metz), IVAM (Valencia), KIASMA National Museum of Contemporary Art (Helsinki), Van Abbemuseum (Eindhoven), Fundación NMAC (Cádiz), The Coppel Collection (México) y Bulgari Collection (Roma), entre otras.

 

Regina José Galindo (Guatemala, 1974). 

Artista visual y poeta cuya práctica se centra principalmente en el performance. Emplea su contexto social como punto de partida para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia, las injusticias de género, las discriminaciones raciales y los abusos de derechos humanos en las estructuras de poder contemporáneas.

Su trabajo ha sido descrito como una praxis radical y perturbadora que presiona los límites del cuerpo y la memoria colectiva. Recibió el León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51.ª Bienal de Venecia (2005) por sus piezas ¿Quién puede borrar las huellas? e Himenoplastia, que cuestionan las violencias sistémicas. En 2011 obtuvo el Premio Príncipe Claus por su capacidad de transformar indignación en acción pública.

Ha presentado su obra en múltiples bienales y grandes muestras internacionales, entre ellas las Bienales de Venecia (49, 53, 54), Documenta 14 (Atenas/Kassel), la Bienal de Cuenca, la Bienal de Ljubljana, la Bienal de Shanghái, la Bienal de Pontevedra, la Bienal de Sidney, la Bienal de Moscú, la Trienal de Auckland y otras.

Su obra integra colecciones internacionales como MoMA (Nueva York), TATE (Londres), Fondation Centre Pompidou (París), Guggenheim (Nueva York), Daros Foundation (Suiza), Miami Art Museum, entre otras.

 

Valeria Andrade (Quito, 1973)

Artista transdisciplinaria que trabaja en la intersección de la danza contemporánea, la performance, el audiovisual y la escritura. Desde 1997 desarrolla proyectos desde la plataforma Sujeta a Cambios. Es licenciada en Ciencias de la Educación (PUCE), con especialización en Lingüística y Literatura, y máster en Antropología Visual y Documental Etnográfico por FLACSO-Ecuador. Paralelamente, ejerce como docente en la Universidad de las Américas (UDLA).

 

Su práctica, situada en el espacio público y en contextos colaborativos, se centra en el cuerpo, las corporalidades y las construcciones sociales de género, con una mirada ética y política. Ha participado en la XI Bienal de Cuenca (2011), el VI Encuentro Internacional de Arte Corporal (Caracas, 2011) y en la muestra Videoarde, curada por Laura Baigorri. Obras como Prácticas Suicidas (2006), Y ahora hacen falta paredes (2011) o Cañón de carne (2012) han itinerado en numerosos espacios de América, Europa y el Mediterráneo. Recientemente formó parte de El ojo desarmado (AECID, 2024).

Entre sus proyectos recientes destacan Desplazamientos (2020-2021), investigación coreográfica presentada en la Compañía Nacional de Danza y Arte Actual-FLACSO, y Nimiedades de la cuarentena (2020), un videoperformance sobre el cuerpo en confinamiento. Su trabajo ha sido publicado en libros como Cartografía Crítica de la Danza Moderna y Contemporánea en el Ecuador (2015) y Las temporalidades del teatro ecuatoriano (2022), consolidando un perfil que articula creación, investigación y docencia.

 

Olalla Gómez Valdericeda (Madrid, 1982)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con un Máster en Creación e Investigación. Su trabajo es conceptual, crítico, social, feminista y comprometido. Las obras están al servicio de las ideas: se materializan en escultura, dibujo, vídeo, fotografía instalación o performance.

Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional e internacional en ámbitos privados e institucionales. Entre las últimas cabe destacar: Pulsión de colapso, Freijó Gallery y ARCO 2025; Rutas relacionales, Galería Lucía Mendoza; Nepotismo ilustrado, CCL; El ojo desarmado, Itinerancia AECID (Costa Rica, Honduras, Guatemala, Buenos Aires (2024); Re.volver, Antonia Puyo, Zaragoza; Circunstancias, Centro Dados negros, Villanueva de los infantes.

Ha sido finalista y premiada en diversas convocatorias: Finalista de Premi Ciutat de Manacor (2024); Premio Vila de Santanyi (2023); El Brocense, Premio Mardel y Premio Internacional de Arte Marta García-Fajardo, Fundación María José Jove (2021); Premio adquisición Obra CA2M comisión extraordinaria (2020).

 

Núria Güell (Vidreres, Girona, 1981)

Licenciada en Bellas Artes y Máster en Iconografía, complementa su formación con estudios en pedagogía e Historia del Arte. Su práctica, iniciada en 2005, se define como una confrontación política y social que cuestiona convenciones morales y estructuras establecidas. Ha realizado exposiciones individuales en centros como ADN Galería (Barcelona), Fabra i Coats (Barcelona), Casal Solleric (Palma), CAC Brétigny (Francia), Middlesbrough Institute of Modern Art (Reino Unido), Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Arts Santa Mònica (Barcelona) y Project Arts Centre (Dublín). Participó en bienales de Pontevedra, Liverpool, Liubliana, Atenas, Varsovia, Cúcuta y La Habana.

Su trabajo se encuentra en colecciones como MACBA (Barcelona), Moderna Museet (Estocolmo), La Panera (Lleida) y Middlesbrough Institute of Modern Art. Ha recibido reconocimientos como las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte (Fundación BBVA, 2019), el Premi Ciutat de Palma Antoni Gelabert (2018) y las Ayudas a la Creación Visual de VEGAP (2018).

 

Shoja Azari (Shiraz, Irán, 1958)

Residente en Estados Unidos desde 1983, combina cine y artes visuales en una práctica reconocida internacionalmente. Desde 1997 colabora con Shirin Neshat en instalaciones fílmicas premiadas, entre ellas Turbulent, que obtuvo el León de Oro en la Bienal de Venecia de 1998.

Ha participado en festivales de cine y exposiciones internacionales, desarrollando proyectos como María de los Ángeles (2003-2004), estrenado en el Kevorkian Center de la Universidad de Nueva York, y Windows, un film experimental en formato de instalación compuesto por nueve escenas, presentado en Salamanca. Su trabajo se centra en las tensiones entre interior y exterior, lo privado y lo público, construyendo narrativas críticas a partir de la imagen en movimiento.

 

 

David Martín Castaño (Palma, 1978)

Formado en Gráfica Publicitaria en la Escola Pau Gargallo de Badalona y Máster en Diseño de Interiores en la Escola Superior de Disseny de Barcelona, ha completado estudios en Cultura Lúdica y Entretenimiento en la UOC, así como formación en la Fundación Miró de Mallorca y en el Centre d’Art i Natura de Lleida.

Su obra, influida por la cultura visual y marcada por una actitud crítica, explora el comportamiento humano y los mecanismos sociales, recurriendo al humor y al color como herramientas de reflexión. En los últimos años ha centrado su práctica en la escultura y especialmente en el bajorrelieve, uniendo la plasticidad del barro con la gráfica. Ha expuesto en ferias y espacios como Art Madrid, JustMad, Art Palma Brunch y Nit de l’Art con la Galería Fran Reus, además de participar en proyectos como El ojo desarmado (AECID, 2024). Fue seleccionado en Noves Presències del Consell de Mallorca y en el Certamen d’Arts Plàstiques i Visuals de Binissalem. Actualmente colabora con galerías como Bibi+Reus y ArtHome Gallery en Palma.

 

Marta Pujades (Palma de Mallorca, 1990)

Graduada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y Máster en Fotografía y Diseño por la Universitat Pompeu Fabra y ELISAVA, su trabajo gira en torno a los conceptos de identidad e imagen. Explora cómo se construyen y representan las identidades individuales y colectivas a través de lenguajes visuales, cuestionando sus formas de aparición y los mecanismos que las sostienen.

Ha presentado exposiciones individuales en espacios como la Galería Xavier Fiol (Palma), Centro Párraga (Murcia), Casal Solleric (Palma), CCA Andratx, y Kunsträume Michael Horbach Stiftung (Colonia). En el ámbito colectivo ha participado en ferias y muestras en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, JustMad (Madrid), MIA Photo Fair (Milán), Palazzo Ferrero (Italia), The Others Art Fair (Turín) y MUU Gallery (Helsinki), entre otros. Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios y becas, entre los que destacan el Premi Ciutat de Palma Antoni Gelabert d’Arts Visuals (2016), el Premi Ciutat de Manacor d’Arts Visuals (2016), la beca de producción de la Fundación La Caixa (2018) y la ayuda a la creación del Institut d’Estudis Baleàrics (2020).

 

Arantxa Boyero (Mallorca, 1982)

Formada en fotografía en la Escola Superior de Disseny de Palma de Mallorca y con un Máster en Fotografía, Concepto y Creación en EFTI (Madrid), completó estudios en The Dark Room (Florencia). Su práctica combina la mirada crítica de la artista con la precisión técnica de la fotógrafa, explorando el cruce entre lo cotidiano, lo íntimo y lo absurdo.

Su trabajo, de carácter multidisciplinar, se despliega entre la fotografía, el vídeo, la instalación y la performance, con un fuerte componente experimental y un interés en lo relacional. Ha realizado exposiciones individuales en espacios como Espacio Oculto (Madrid), CEART Fuenlabrada, Addaya Centre d’Art Contemporani (Mallorca) y el Centro Cívico de Colònia de Sant Jordi, además de proyectos digitales como Melocotón (Tinder App).

Ha participado en numerosas colectivas y screenings en contextos nacionales e internacionales, entre ellos Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Matadero Madrid, La Casa Encendida (Madrid), Fundación de France (París), FRAC Corse (Córcega), MUU Galleria (Helsinki), Centro Dados Negros (Ciudad Real), Pinacoteca do Estado do Rio Grande do Norte (Brasil), PhotoPhnomPenh (Camboya), y festivales como JustMad, Hybrid Art Fair o Region 0 en Nueva York.

 

Catálogo de la exposición

 

Disponible 
octubre 22, 2025 ,15:00
- marzo 22, 2026 ,18:00
República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

Noreste Art Fair Vol. 5

abril 18
- abril 19

ABC Art Baja 2026

marzo 18
- abril 5

Todos Ponen Feria Edición #3

marzo 6
- marzo 8

Art Fest México · 9a Edición (Querétaro 2026)

febrero 27
- marzo 1

Clavo 8

febrero 6
- febrero 8

ZⓈONAMACO 2026

febrero 4
- febrero 8

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 10
- abril 12

Amalgama Fest 2a Edición – Festival Internacional de Fotografía

noviembre 27
- noviembre 29

Pablo Armesto: Liminal

noviembre 26
- enero 10

Marta Palau: Mis caminos son terrestres

noviembre 15
- mayo 3

Minia Biabiany

noviembre 15
- mayo 3

Gran Salón México 2025

noviembre 7
- noviembre 9
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email