Derivas del Paisaje

El paisaje no es un fondo. No es una escena pasiva ni un ornamento de lo viviente. Es un cuerpo poroso, una arquitectura en constante reconfiguración donde la materia, el tiempo y la experiencia se entrelazan. No hay paisaje sin afecto. No es solo un horizonte para mirar, sino una construcción histórica, cultural y sensorial que moldea nuestras formas de habitar y de imaginar el mundo. Viajamos para verlo, lo convertimos en fondo de pantalla, lo coleccionamos en la memoria y en el arte. Pero también le tememos: en él se revela nuestra vulnerabilidad, se materializan las crisis y las heridas del sistema que habitamos.

 

Derivas del paisaje parte del ejercicio que Guy Debord propuso: un recorrido sin trayectorias fijas, donde lxs espectadorxs pueden perderse y, en ese extravío, resignificar su relación con el entorno. Desde la fragilidad del trazo acuarelado hasta la solidez del vidrio, desde la memoria afectiva de los objetos cerámicos hasta el silencio hecho escultura, las artistas aquí reunidas abren una conversación sobre lo natural como una construcción profundamente humana. El ser humano no es ajeno al paisaje: lo habita, lo sueña, lo contamina, lo transforma. Y en ese gesto también se revela a sí mismo.

El paisaje no es neutral. Está cargado de historia, de política y de afectos. Es una superficie de tensiones donde se inscriben el trauma, la mirada y la memoria colectiva. No está allá afuera: nos atraviesa. Más que un marco que contiene, es un tejido del que formamos parte.

Desde esta premisa, esta exposición presenta una estructura que se desplaza, se descompone y se reconfigura a través de las voces de cuatro artistas latinoamericanas con estudios en la Ciudad de México —Sofía Ortiz, María Enríquez, Karen Rodríguez y Valentina Guerrero—, quienes expanden el concepto de paisaje desde distintos lenguajes: pintura, cerámica, vitral, dibujo. Todas entienden el paisaje no como escenario distante, sino como un organismo vivo donde convergen lo íntimo, lo doméstico, lo político y lo natural. En sus obras emergen fragmentos, atmósferas, presagios, silencios, memorias y restos; el paisaje se vuelve un espejo roto donde se reflejan nuestras formas de nombrar y de estar en el mundo.

Sofía Ortiz construye paisajes oníricos desde la acuarela, pero su gesto no es escapista: deconstruye las formas que alguna vez creímos naturales. Modelos moleculares, composiciones botánicas, elementos cósmicos e íntimos que se disuelven para recomponerse en escenarios imposibles que cuestionan la rigidez de lo “natural”. Su pintura en acuarela funciona como laboratorio: un espacio donde pensar cómo hemos domesticado —y estetizado— la naturaleza, y cómo seguimos proyectando en ella la búsqueda de otros órdenes posibles.

 

María Enríquez presenta esculturas cerámicas hiperrealistas de frutas que evocan las historias de quienes trabajan la tierra. En su obra, una fruta deja de ser un simple alimento para convertirse en vínculo: con la familia, con la tierra, con una economía que ha despojado a quienes la cultivan. Estas piezas, tan precisas como poéticas, reflexionan sobre la fragilidad del sistema global a partir de su elemento más mínimo. Su paisaje es doméstico y afectivo, pero también político: una topografía del despojo y la resistencia silenciosa de quienes aún sostienen las raíces.

 

Karen Rodríguez imagina un paisaje construido a partir del lenguaje y sus vacíos. Sus esculturas cerámicas emergen de los intersticios entre letras, de los resquicios de la caligrafía y del gesto de escribir. Su deriva se desprende de la relación que ella y su familia mantienen con el lenguaje, donde el silencio no es ausencia, sino posibilidad. En estas piezas derivadas de la gráfica, el lenguaje adquiere volumen y contorno, invitando a leer —o escuchar— lo que se oculta entre las palabras, como si cada forma fuera un poema aún por escribirse.

 

Valentina Guerrero mira el cielo y encuentra en él una forma cambiante de la amenaza. Sus vitrales son dispositivos ópticos, pero también son rituales de observación colectiva, ejercicios de escucha ante un cielo que ya no es solo símbolo de libertad, sino también de peligro. En sus obras, la monstruosidad se vuelve inasible, atmosférica, casi invisible: una nube que desaparece, un rojo que asfixia, una luz que delata. Su trabajo nos recuerda que el paisaje no solo se construye con lo que se ve, sino también con lo que se presiente. Y junto con ello, una deriva que propone una pausa: contemplar la posibilidad de que el horizonte ya no es promesa, sino advertencia.

 

Esta exposición invita a abandonar la mirada lineal y funcional que solemos imponer al paisaje

—como recurso, como postal o fondo decorativo— para adentrarse en él desde la intuición, el desvío y el hallazgo. Cada obra se convierte en una estación que interrumpe la costumbre y abre un territorio de contemplación. La deriva no busca respuestas definitivas, sino intensificar la relación con lo que nos rodea: reconocer que el paisaje, más que un objeto que se observa, es un campo de experiencias que se habita, se padece y se transforma.

Derivas del paisaje plantea que, aunque todo apunte al final —la devastación, el agotamiento, el colapso—, ese final puede ser también un reinicio. El paisaje, como nos muestran estas artistas, guarda en sus pliegues tanto la memoria de lo trágico como la promesa de lo que aún puede sanar.

– Luis Manuel Perea

Disponible 
septiembre 5, 2025 ,19:00
- diciembre 21, 2025 ,17:00
Guadalajara 88, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

Eventos

relacionados

Noreste Art Fair Vol. 5

abril 18
- abril 19

ABC Art Baja 2026

marzo 18
- abril 5

Todos Ponen Feria Edición #3

marzo 6
- marzo 8

Art Fest México · 9a Edición (Querétaro 2026)

febrero 27
- marzo 1

Clavo 8

febrero 6
- febrero 8

ZⓈONAMACO 2026

febrero 4
- febrero 8

¡Moda hoy! Diseño de moda latinoamericanx y latinx

diciembre 10
- abril 12

la acción nace de la vibración del vacío, georgina bringas

noviembre 29
- enero 24

Amalgama Fest 2a Edición – Festival Internacional de Fotografía

noviembre 27
- noviembre 29

Pablo Armesto: Liminal

noviembre 26
- enero 10

John Zurier »Mountains are feelings«

noviembre 21
- diciembre 14

Residencia WIP 1: ECOS Naima Toledo

noviembre 20
- noviembre 30
Scroll al inicio
Comparte el Evento
WhatsApp
Facebook
Pinterest
X
LinkedIn
Email